Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110265
Título: | Análisis de georreferenciación y factores asociados a nefropatía en pacientes pediátricos mexicanos con transplante renal durante los años 2010-2017 |
Otros títulos: | * |
Autor: | Robles Romero, Roxana |
Director: | López Jimenéz, José De Jesús |
Palabras clave: | Georreferenciacion;Nefropatia;Trasplante Renal;Contaminacion;Factores De Riesgo. |
Fecha de titulación: | 11-jun-2024 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Introducción: Mundialmente se estima que entre 8 y 10% de la población total vive con Enfermedad Renal Crónica (ERC). A nivel nacional, esta enfermedad se encuentra en el décimo lugar como causa de muerte y en Jalisco se sitúa en séptimo lugar. Actualmente, en nuestro país existen datos de la incidencia y prevalencia de esta enfermedad; sin embargo, no se conoce con exactitud la ubicación, localización y/o procedencia de los pacientes, ni los factores de riesgo relacionados a esta. Objetivo: Realizar un análisis de georreferenciación en pacientes pediátricos mexicanos con trasplante renal y los factores asociados a ERC que derivaron a trasplante durante los años 2010-2017. Material (pacientes) y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo- transversal en 49 pacientes pediátricos con datos sociodemográficos presentes en una base de datos de trasplante renal, mediante una entrevista vía telefónica a padres y/o tutores de dichos pacientes, previamente con un consentimiento informado vía remota donde se le explicó en que consistía su participación. Resultados: Se localizó una aglomeración principal de pacientes trasplantados en la Zona Metropolitana de Guadalajara, así como algunos pacientes alrededor de la Ribera de Chapala y una minoría en el resto del país. En el grupo de pacientes el promedio de la sobrevida del injerto fue: 7.6 años (mín: .3meses – máx: 12.7años). Hasta el 2023, un 82% de los participantes contaban con el injerto trasplantado. Más del 50% de los pacientes presentaron antecedentes heredofamiliares de ERC. Un 60% de los pacientes presentó algún tipo de exposición a contaminantes y/o agroquímicos. Conclusiones: A pesar de no contar con puntos de aglomeraciones en la Ribera de Chapala como se describe en la literatura no descartamos que existen pacientes de esta localización que probablemente sigan en lista de espera de trasplante, además, de que los factores asociados ERC se asocian a los existentes en la literatura y a factores no tradicionales. Este estudio nos permite abrir paso a nuevas investigaciones sobre el tema. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110265 |
Programa educativo: | ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS11051FT.pdf | 3.97 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.