Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110252
Título: Efecto de la suplementación con linaza sobre el control glucémico en adultos con prediabetes
Autor: Andrea Isabel, Villarreal Rentería
Director: Macedo Ojeda, Gabriela
Asesor: Bernal Orozco, María Fernanda
De La Rocha Martín Del Campo, Carmen
Rodríguez Echevarría, Juan Roberto
Palabras clave: Suplementacion;Linaza Prediabetes;Hiperglucemia;Diabetes Mellitus;Dm2
Fecha de titulación: 11-dic-2024
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La prediabetes, es un estado de hiperglucemia que incrementa el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2). A pesar de los enfoques actuales que involucran cambios en el estilo de vida y medicamentos, la prevalencia de esta alteración está en aumento. La búsqueda de nuevas estrategias es crucial para mejorar el control glucémico y reducir el riesgo de desarrollar DM2. La inclusión de alimentos funcionales con compuestos bioactivos, en combinación con el tratamiento estándar, podría brindar beneficios significativos en el manejo de los pacientes. Entre estos alimentos, la linaza destaca por ser una semilla rica en ácido α-linolénico (ALA), lignanos y fibra. Estudios clínicos con linaza molida han demostrado mejorar las concentraciones de glucosa, la resistencia a la insulina, el peso, el perfil de lípidos y la presión arterial. Sin embargo, estos estudios tienen limitaciones metodológicas y aún no se han realizado en población mexicana. Este estudio fue un ensayo clínico aleatorizado abierto en paralelo de 12 semanas de duración. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos: el grupo dieta (GD); que siguió una dieta saludable, o el grupo dieta más linaza (GD+L), que siguió una dieta saludable además de consumir 30 gramos de linaza molida al día. El seguimiento de los participantes se realizó cada mes mediante visitas presenciales, en las que se realizó la medición de variables de control glucémico, antropométricas, lipídicas, clínicas y de síntomas gastrointestinales. Para evaluar la distribución de las variables se empleó la prueba de Shapiro-Wilk. De acuerdo con esta distribución, para comparar dentro de los grupos de estudio, se empleó la prueba t de Student para muestras relacionadas o Wilcoxon. Para comparar entre grupos se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes o la prueba U de Mann-Whitney. En el caso de las variables cualitativas, se realizó la prueba, exacta de Fisher, McNemar, McNemar de Bowker y simulaciones de Montecarlo para chi-cuadrada de Pearson, según el caso. Se consideró una significancia estadística con un valor de p=
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110252
Programa educativo: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10294FT.pdf11.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.