Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110252
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Bernal Orozco, María Fernanda | |
dc.contributor.advisor | De La Rocha Martín Del Campo, Carmen | |
dc.contributor.advisor | Rodríguez Echevarría, Juan Roberto | |
dc.contributor.author | Andrea Isabel, Villarreal Rentería | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:25:05Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:25:05Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-11 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110252 | - |
dc.description.abstract | La prediabetes, es un estado de hiperglucemia que incrementa el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2). A pesar de los enfoques actuales que involucran cambios en el estilo de vida y medicamentos, la prevalencia de esta alteración está en aumento. La búsqueda de nuevas estrategias es crucial para mejorar el control glucémico y reducir el riesgo de desarrollar DM2. La inclusión de alimentos funcionales con compuestos bioactivos, en combinación con el tratamiento estándar, podría brindar beneficios significativos en el manejo de los pacientes. Entre estos alimentos, la linaza destaca por ser una semilla rica en ácido α-linolénico (ALA), lignanos y fibra. Estudios clínicos con linaza molida han demostrado mejorar las concentraciones de glucosa, la resistencia a la insulina, el peso, el perfil de lípidos y la presión arterial. Sin embargo, estos estudios tienen limitaciones metodológicas y aún no se han realizado en población mexicana. Este estudio fue un ensayo clínico aleatorizado abierto en paralelo de 12 semanas de duración. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos: el grupo dieta (GD); que siguió una dieta saludable, o el grupo dieta más linaza (GD+L), que siguió una dieta saludable además de consumir 30 gramos de linaza molida al día. El seguimiento de los participantes se realizó cada mes mediante visitas presenciales, en las que se realizó la medición de variables de control glucémico, antropométricas, lipídicas, clínicas y de síntomas gastrointestinales. Para evaluar la distribución de las variables se empleó la prueba de Shapiro-Wilk. De acuerdo con esta distribución, para comparar dentro de los grupos de estudio, se empleó la prueba t de Student para muestras relacionadas o Wilcoxon. Para comparar entre grupos se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes o la prueba U de Mann-Whitney. En el caso de las variables cualitativas, se realizó la prueba, exacta de Fisher, McNemar, McNemar de Bowker y simulaciones de Montecarlo para chi-cuadrada de Pearson, según el caso. Se consideró una significancia estadística con un valor de p= | |
dc.description.tableofcontents | DEDICATORIAS AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE ABREVIATURAS RESUMEN ABSTRACT 1 INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN 2 ANTECEDENTES 2.1 Definición y diagnóstico de prediabetes 2.2 Epidemiología de prediabetes 2.3 Etiología de prediabetes 2.3.1 Factores de riesgo modificables 2.3.1.1 Sobrepeso y obesidad 2.3.1.2 Distribución de tejido adiposo 2.3.1.3 Lipotoxicidad 2.3.1.4 Calidad de la dieta 2.3.1.5 Sedentarismo 2.3.1.6 Tabaquismo 2.3.2 Factores de riesgo no modificables 2.3.2.1 Envejecimiento 2.3.2.2 Sexo 2.3.2.3 Factores hereditarios y genéticos 2.3.2.4 Hipertensión 2.3.2.5 Dislipidemia 2.4 Fisiopatología de la prediabetes 2.4.1 Alteraciones en distintos órganos y el desarrollo de prediabetes 2.4.1.1 Alteraciones en páncreas 2.4.1.2 Alteraciones en músculo 2.4.1.3 Alteraciones en hígado 2.4.1.4 Alteraciones en tejido adiposo 2.4.1.5 Alteraciones en intestino 2.4.2 Resistencia a la insulina 2.4.2.1 Acumulación de lípidos o lipotoxicidad 2.4.2.2 Disfunción mitocondrial 2.4.2.3 Inflamación 2.4.2.4 Estrés del retículo endoplásmico 2.5 Tratamiento nutricional y farmacológico de prediabetes 2.5.1 Pérdida de peso 2.5.2 Patrones de alimentación 2.5.3 Distribución de macronutrimentos 2.5.3.1 Hidratos de carbono 2.5.3.2 Fibra 2.5.3.3 Proteínas 2.5.3.4 Lípidos 2.5.4 Sodio, alcohol y suplementos V 2.5.5 Tratamiento farmacológico 2.6 La linaza 26 2.6.1 La fibra de la linaza 2.6.2 Fibra soluble y el control glucémico 2.6.3 El ácido alfa linolénico de la linaza 2.6.4 El ALA y el control glucémico 2.6.5 Secoisolariciresinol diglucósido (SDG) de la linaza 2.6.6 El SDG y el control glucémico 2.6.7 Toxicidad de la linaza 2.6.8 Biodisponibilidad y estabilidad de la linaza 2.6.8.1 Biodisponibilidad 2.6.8.2 Estabilidad 2.7 Estudios previos sobre linaza y control glucémico 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 OBJETIVOS 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivo específico primario 4.3 Objetivos específicos secundarios 5 HIPÓTESIS 5.1 Hipótesis de investigación 5.2 Hipótesis nula 6 MATERIAL Y MÉTODOS 6.1 Diseño de estudio 6.2 Sede de la investigación 6.3 Duración y periodo del estudio 6.4 Universo de estudio 6.5 Muestra del estudio 6.5.1 Técnica de muestreo 6.5.2 Tamaño de muestra 6.5.3 Aleatorización de participantes 6.5.4 Grupos de estudio 6.5.4.1 Dieta proporcionada a los participantes 6.6 Criterios de selección 6.6.1 Criterios de inclusión de los sujetos 6.6.2 Criterios de exclusión 6.6.3 Criterios de eliminación 6.7 Operacionalización de variables 6.8 Procedimientos 6.8.1 Escrutinio 6.8.2 Citas de evaluación 6.8.3 Monitoreo 6.8.4 Análisis de muestras sanguíneas 6.8.5 Entrega de resultados a participantes 6.9 Instrumentos de medición VI 6.9.1 Variables antropométricas 6.9.2 Variables bioquímicas 6.9.3 Variables clínicas 6.9.4 Variables dietéticas 6.9.5 Actividad física 6.10 Recursos 6.10.1 Financiamiento 6.10.2 Infraestructura 6.10.3 Talento humano 6.11 Análisis estadístico 6.12 Diagrama metodológico 7 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE BIOSEGURIDAD 7.1.1 Consideraciones éticas 7.1.2 Consideraciones de bioseguridad 8 RESULTADOS 8.1 Reclutamiento de participantes 8.2 Características basales de los participantes 8.2.1 Características sociodemográficas 8.2.2 Antecedentes patológicos de los participantes Variables de control glucémico 8.2.3 Concentraciones de insulina y HOMA-IR basales 8.2.4 Características clínicas basales 8.2.5 Características antropométricas basales 8.2.6 Actividad física basal 8.2.7 Ingestión dietética basal 8.2.1 Signos y síntomas digestivos basales 8.3 Resultados posteriores a la intervención 8.3.1 Variables de control glucémico posterior a la intervención 8.3.2 HOMA-IR y concentraciones de insulina posteriores a la intervención 8.3.3 Variables antropométricas posterior a la intervención 8.3.4 Variables clínicas posterior a la intervención 8.3.4.1 Perfil de lípidos posterior a la intervención 8.3.4.2 Presión arterial posterior a la intervención 8.3.5 Variables dietéticas y actividad física posterior a la intervención 8.3.5.1 Consumo de energía y macronutrimentos posterior a la intervención 8.3.5.2 Calidad de consumo alimentario y actividad física posterior a la intervención 8.3.6 Evaluación de la adherencia a la suplementación durante la intervención 8.3.7 Signos y síntomas digestivos durante la intervención 8.4 Subanálisis exploratorios 8.5 Resultados de correlación 9 DISCUSIÓN 10 CONCLUSIONES 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12 ANEXOS 12.1 Anexo 1. Prueba piloto para evaluar la aceptación del consumo de linaza 12.1.1 Aceptación a la toma de linaza 12.1.2 Evaluación de síntomas VII 12.1.3 Evaluación de la adherencia 12.1.4 Administración de las tomas de linaza 12.2 Anexo 2 Tríptico de equivalentes y recetarios proporcionados a los participantes 12.3 Anexo 3. Cuestionario de riesgo de DM 12.4 Anexo 4. Material publicitario para difusión de las campañas 12.5 Anexo 5. Formato de historia clínica 12.6 Anexo 6. Diario de registro de apego al tratamiento 12.7 Anexo 7. Desglose financiero 12.8 Anexo 9. Carta de consentimiento bajo información 12.9 Consentimiento informado para resguardo de muestras 12.10 Dictamen de aprobación por los Comités de Investigación, Ética en Investigación y de Bioseguridad 12.11 Resultados por adherencia a la intervención con linaza 12.12 Resultados al mes dos de intervención 12.13 Características basales de los pacientes análisis por intención a tratar 12.14 Análisis de cambios cualitativos en variables de control glucémico 13 CRONOGRAMA | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Suplementacion | |
dc.subject | Linaza Prediabetes | |
dc.subject | Hiperglucemia | |
dc.subject | Diabetes Mellitus | |
dc.subject | Dm2 | |
dc.title | Efecto de la suplementación con linaza sobre el control glucémico en adultos con prediabetes | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Andrea Isabel, Villarreal Rentería | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL | |
dc.contributor.director | Macedo Ojeda, Gabriela | |
dc.contributor.codirector | Zuñiga, Laura Yareni | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCS10294FT.pdf | 11.26 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.