Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110241
Título: Representaciones Sociales de la Salud Mental en habitantes jovenes de una localidad semiurbana de Aguascalientes
Autor: Méndez Muñoz, Erik Ricardo
Director: Sánchez Loyo, Luis Miguel
Asesor: Torres López, Teresa Margarita
De Alba González, Martha Lilia
Vargas Garduño, María De Lourdes
Palabras clave: Representaciones Sociales;Salud Mental;Jovenes
Fecha de titulación: 11-abr-2025
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Los estudios de representaciones sociales de la salud mental han contribuido a la producción de conocimiento para fortalecer los servicios de salud mental pública con un énfasis en las intervenciones comunitarias y bajo unos movimientos de desinstitucionalización y descentralización. El objetivo de esta investigación fue analizar las representaciones sociales de la salud mental de hombres y mujeres jóvenes de una localidad semiurbana de Aguascalientes, México. Participaron 51 jóvenes (65% hombres y 57% con niveles altos de estudio) de entre 18 y 32 años, a quienes se aplicaron los instrumentos de listados libres y cuestionario. Se realizó un análisis desde una perspectiva estructural para identificar el núcleo central y los elementos periféricos por género y nivel de escolaridad; se realizó un análisis procesual para identificar los procesos de objetivación y anclaje en la constitución de las representaciones sociales. En el núcleo central en hombres y mujeres comprende términos que pertenecen a la categoría de “imperturbabilidad”, con términos como “bienestar”, “estabilidad” y “paz”. Sin embargo, en los elementos periféricos y de contraste, se identificaron diferencias: las mujeres orientan su representación con términos de una categoría de servicios como “terapia”, “psicología”. En los hombres se identifican términos con una función de defensa hacia los servicios de salud mental, utilizando la representación estigmatizada de “locura” y “sano juicio”, así como términos orientados a una función reguladora con atributos negativos como “soledad” y “tristeza”. La población atribuye a el estigma y falta de información como las barreras más importantes para el acceso a servicios de salud mental. La población masculina con escolaridad baja es especialmente vulnerable en el proceso de acceso a servicios de salud mental, debido a que se enfrentan a mayores barreras, siendo los roles preconcebidos de masculinidad un aspecto significativo. En las mujeres y población con niveles altos de escolaridad se identifica una representación más unificada hacia el conocimiento de tipo científico y una identificación como agentes activos en el cuidado de su salud mental. Se consideran el abuso de sustancias, la depresión y ansiedad como los principales problemas de la comunidad.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110241
Programa educativo: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10304FT.pdf2.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.