Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110241
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Torres López, Teresa Margarita | |
dc.contributor.advisor | De Alba González, Martha Lilia | |
dc.contributor.advisor | Vargas Garduño, María De Lourdes | |
dc.contributor.author | Méndez Muñoz, Erik Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:24:37Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:24:37Z | - |
dc.date.issued | 2025-04-11 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110241 | - |
dc.description.abstract | Los estudios de representaciones sociales de la salud mental han contribuido a la producción de conocimiento para fortalecer los servicios de salud mental pública con un énfasis en las intervenciones comunitarias y bajo unos movimientos de desinstitucionalización y descentralización. El objetivo de esta investigación fue analizar las representaciones sociales de la salud mental de hombres y mujeres jóvenes de una localidad semiurbana de Aguascalientes, México. Participaron 51 jóvenes (65% hombres y 57% con niveles altos de estudio) de entre 18 y 32 años, a quienes se aplicaron los instrumentos de listados libres y cuestionario. Se realizó un análisis desde una perspectiva estructural para identificar el núcleo central y los elementos periféricos por género y nivel de escolaridad; se realizó un análisis procesual para identificar los procesos de objetivación y anclaje en la constitución de las representaciones sociales. En el núcleo central en hombres y mujeres comprende términos que pertenecen a la categoría de “imperturbabilidad”, con términos como “bienestar”, “estabilidad” y “paz”. Sin embargo, en los elementos periféricos y de contraste, se identificaron diferencias: las mujeres orientan su representación con términos de una categoría de servicios como “terapia”, “psicología”. En los hombres se identifican términos con una función de defensa hacia los servicios de salud mental, utilizando la representación estigmatizada de “locura” y “sano juicio”, así como términos orientados a una función reguladora con atributos negativos como “soledad” y “tristeza”. La población atribuye a el estigma y falta de información como las barreras más importantes para el acceso a servicios de salud mental. La población masculina con escolaridad baja es especialmente vulnerable en el proceso de acceso a servicios de salud mental, debido a que se enfrentan a mayores barreras, siendo los roles preconcebidos de masculinidad un aspecto significativo. En las mujeres y población con niveles altos de escolaridad se identifica una representación más unificada hacia el conocimiento de tipo científico y una identificación como agentes activos en el cuidado de su salud mental. Se consideran el abuso de sustancias, la depresión y ansiedad como los principales problemas de la comunidad. | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 7 CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO 18 1.1. Salud Mental 18 1.1.1. Contexto histórico de la salud mental 22 1.1.2. Principales dominios empíricos para el estudio de la salud mental 23 1.1.3. Prevención y promoción de la salud mental 27 1.1.4. Reflexiones sobre el concepto de salud mental 30 1.2. Teoría de las representaciones sociales 31 1.3. Nueva Reforma de la Salud Mental en México 39 1.3.1. Modelo de recuperación 41 1.3.2. Discapacidad psicosocial 43 1.3.3. Desinstitucionalización 44 CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES 47 2.1. Representaciones sociales de la salud mental en México 56 2.2. Representaciones sociales de la salud mental en estudios internacionales 59 2.3. Revisión sistemática de estudios de representaciones sociales de la salud mental 68 2.4. Discusión de la revisión de la literatura 75 CAPÍTULO 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 86 3.1. Objetivos 116 3.1.1. Objetivo General 116 3.1.2. Objetivos específicos 116 CAPÍTULO 4. METODO DE INVESTIGACIÓN 117 2.1. Instrumentos 118 2.2. Participantes 121 2.2.1. Método de Muestreo 122 2.2.2. Criterios de inclusión y exclusión 123 2.3. Procedimiento de análisis 124 2.4. Aspectos éticos de la investigación 126 CAPÍTULOS 5. HALLAZGOS 128 Características de la población 132 6.1. Análisis estructural de las representaciones sociales de la salud mental 138 6.1.1. Listados libres 138 Análisis de contenido 138 A. Diferencias de las representaciones sociales de la salud mental entre hombres y mujeres 144 B. Diferencias de las representaciones sociales de la salud mental por nivel de estudios 155 C. Análisis de la población total 169 6.2. Análisis procesual de las representaciones sociales de la salud mental 174 6.2.1 Análisis de contenido temático de las representaciones sociales de la salud mental por género: Hombres y Mujeres 180 A. Representaciones sociales de la salud mental 180 Salud mental 180 Salud mental óptima 182 Salud mental deficiente 183 B. Salud mental en la comunidad: problemáticas y oportunidades 186 Problemáticas de la salud mental en la comunidad 186 Formas de solucionar los problemas en la comunidad 186 C. Accesibilidad e información de la salud mental 188 Accesibilidad a servicios de salud mental 188 Información necesaria sobre la salud mental 189 6.2.2. Análisis de contenido temático de las representaciones sociales de la salud mental por nivel de estudio: Población con niveles bajos de estudios (PNBE) y Población con niveles altos de estudios (PNAE) 190 A. Salud mental: representaciones de una salud mental óptima y deficiente 191 Salud mental 191 Salud Mental óptima 193 Salud mental deficiente 194 B. Salud mental en la comunidad: problemáticas y oportunidades 196 Problemáticas de la salud mental en la comunidad 196 Formas de solucionar los problemas en la comunidad 197 C. Accesibilidad e información de la salud mental 198 Accesibilidad a servicios de salud mental 198 Información necesaria sobre la salud mental 199 6.3. Objetivación y anclaje 200 A. Imperturbabilidad 202 B. Locura y sano juicio 204 D. Psicología, terapia y Comunidad 206 E. Problemas familiares, emocionales y abuso de sustancias 208 F. Accesibilidad y comunicación 209 6.4. Matriz de consistencia cualitativa de hallazgos de la fase estructural y procesual de la investigación 212 CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN 218 CONCLUSIONES 242 Referencias 246 ANEXOS 259 ANEXO 1 260 ANEXO 2 261 ANEXO 3 264 ANEXO 4 280 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Representaciones Sociales | |
dc.subject | Salud Mental | |
dc.subject | Jovenes | |
dc.title | Representaciones Sociales de la Salud Mental en habitantes jovenes de una localidad semiurbana de Aguascalientes | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Méndez Muñoz, Erik Ricardo | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA | |
dc.contributor.director | Sánchez Loyo, Luis Miguel | |
dc.contributor.codirector | Soltero Avelar, Rubén | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCS10304FT.pdf | 2.4 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.