Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110224
Título: LA NEGACIÓN. CORRELATOS CONDUCTUALES Y ELECTROFISIOLÓGICOS
Autor: Sandoval Carrillo, María Ivett Karina
Director: Alcaraz Romero, Víctor Manuel
Asesor: Zarabozo E. De R., Daniel
Matute Villaseñor, Esmeralda
Ramos Loyo, Julieta
Palabras clave: La Negacion;Correlatos;Conductuales;Electrofisiologicos.
Fecha de titulación: 13-ene-2006
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: RESUMEN La negación forma una parte esencial de los procesos del pensamiento y el lenguaje en el ser humano, sin embargo, este concepto se encuentra poco estudiado y poco definido. En el presente estudio realizamos, primero, una revisión teórica que nos permitió plantear las primeras respuestas de rechazo ante los estímulos displacenteros o nociceptivos como los “precursores” de la negación lingüística, la cual, posteriormente, se desarrolla cumpliendo distintas funciones: de rechazo, de oposición, prohibitiva, de incapacidad, epistémica, defensiva y deontológica. En una segunda parte del estudio llevamos a cabo el análisis conductual y electrofisiológico de los dos tipos siguientes de negación: “De rechazo”, definida como la no aceptación por parte del sujeto de un estímulo que causa displacer y “Epistémica ante estímulos presentes, en donde el individuo lleva a cabo un juicio respecto a la no pertenencia de un objeto o de una representación a una categoría determinada. Encontramos que los tiempos de reacción de las respuestas negativas fueron mayores respecto a los de las respuestas afirmativas. Los resultados del EEG mostraron dos tipos de respuestas que correspondieron a dos grupos de sujetos. Un grupo mostró en la negación de rechazo un incremento en la potencia absoluta de la banda teta (3-7 Hz) y alfa baja (8-10 Hz), mientras que el otro presentó incrementos en estas bandas en la negación epistémica. Estas frecuencias aparecieron con una lateralización hacia el hemisferio derecho en ambos grupos. Caracterizamos la negación del primer grupo como concreta y la del segundo grupo como abstracta.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110224
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10825.pdf606.63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.