Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110212
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartinez Sanchez, Hector Felix
dc.contributor.advisorGarcia Leal, Oscar
dc.contributor.authorFuentes Navarro, Maria Teresa
dc.date.accessioned2025-09-05T22:21:39Z-
dc.date.available2025-09-05T22:21:39Z-
dc.date.issued2005-11-14
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110212-
dc.description.abstractINTRODUCCION ¿Qué situación vivirían los protagonistas bíblicos de la Torre de Babel? Indudablemente que al no poder comprender lo que sus semejantes decían y al no poder hacerse entender por ellos, la situación debió de haber sido realmente caótica. Mítica o real, la ocurrencia de un evento de esta naturaleza imposibilitaría las funciones psicológicas y sociales que cumple el lenguaje. Por medio del lenguaje nos relacionamos con nuestros semejantes, obtenemos información sobre eventos que ocurrieron en otro lugar y tiempo, expresamos a otros la manera de resolver problemas y muchísimos eventos más de nuestro diario acontecer. La comprensión del lenguaje amplía las opciones de interrelación de los individuos y con ello la interacción con nuestro entorno. Skinner argumenta: “la mayor parte del tiempo una persona actúa sólo en forma indirecta sobre el ambiente, del cual surgen las últimas consecuencias de su conducta. Su efecto primario lo ejerce sobre otros humanos” (1957, p. 1). Así, la comprensión del lenguaje cobra vital importancia en la mayoría de los episodios conductuales de los individuos en su diario acontecer. Si bien la comprensión del lenguaje juega un papel central en el desarrollo y el desempeño humano, la identificación y la delimitación de su estructura y funcionamiento, como fenómeno psicológico, aún no son muy claras. El estudio tendiente a “comprender” la comprensión del lenguaje se encuentra en su etapa inicial. Con el propósito de contribuir en la producción de conocimiento en esta área, se inició el presente trabajo, circunscribiéndose en la comprensión del lenguaje escrito, denominada comprensión lectora. La pregunta inicial que pretendíamos contestar fue: ¿qué es la comprensión lectora? Para dar respuesta a esta pregunta comenzamos con el análisis del comportamiento lingüístico, ubicando a la comprensión lectora en la interacción que se establece entre los modos complementarios de comportamiento lingüístico escribir - leer. Integrando ambos modos de comportamiento lingüístico, analizamos el episodio interconductual de la comprensión lectora, dividiéndolo en tres momentos principales. Mediante este análisis identificamos ciertas características funcionales que los textos proporcionan al lector para favorecer su comprensión, así como las competencias requeridas al lector para interactuar en correspondencia con ellas. De esta manera, delimitamos tres modalidades funcionales de textos y sus correspondientes competencias de lectura comprensiva. A partir de la lectura comprensiva del texto, delimitamos dos posibles productos: la comprensión lectora reconstructiva y la comprensión lectora constructiva. El estudio de centró en la comprensión lectora reconstructiva. Analizando la comprensión lectora reconstructiva, producto de la interacción con el objeto de estímulo del texto, encontramos que las competencias que ejecuta el lector se podían clasificar en cinco niveles funcionales de interacción. Una vez que conformamos esta estructura funcional, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿cuáles variables pueden influir en la comprensión lectora reconstructiva? Partiendo de tres características del comportamiento de lectura comprensiva, identificamos tres posibles repertorios precurrentes: el repertorio léxico, el repertorio temático y el repertorio instrumental. Finalmente, procedimos a corroborar empíricamente lo que conceptualmente habíamos planteado. De esta manera, el presente trabajo está constituido por una propuesta teórica acerca de la comprensión lectora en general, de la comprensión lectora reconstructiva y de tres repertorios precurrentes de esta última.
dc.description.tableofcontentsI N D I C E INTRODUCCION 1 1. LEER Y ESCRIBIR 3 El comportamiento lingüístico 3 Leer textualmente y leer comprensivamente 6 Estudios conductuales sobre leer textualmente 8 Estudios conductuales sobre la comprensión lectora 9 2. COMPRENSION LECTORA 19 El episodio interconductual de la comprensión lectora 19 1) El escritor interactúa con el estímulo 20 2) El escritor escribe el texto 20 a) Texto actuativo 21 b) Texto constativo 21 c) Texto definicional 22 3) El lector lee comprensivamente el texto 22 a) competencias ejecutivas 23 b) competencias imaginativas 23 c) competencias teóricas 23 Comprensión lectora reconstructiva y comprensión lectora constructiva 25 3. COMPRENSIÓN LECTORA RECONSTRUCTIVA 27 Comprensión lectora y recuerdo de lo leído 27 Competencias propias de la comprensión lectora reconstructiva 28 1) competencias situacionales: 29 a) diferenciales 29 b) efectivas 30 c) precisas 30 2) competencias extrasituacionales 30 3) competencias transituacionales 30 Variables que pueden influir en la comprensión lectora reconstructiva 31 1) El comportamiento del lector es lingüístico 32 2) El comportamiento del lector debe ser pertinente 33 al objeto de estímulo del texto 3) El comportamiento del lector debe ser funcional 33 respecto de la modalidad del texto 4. EL REPERTORIO LEXICO COMO PRECURRENTE DE 35 LA COMPRENSIÓN LECTORA RECONSTRUCTIVA Competencias que constituyen el repertorio léxico 36 1) Reconocer las palabras 36 2) Usar las palabras 37 Experimento 1 38 Método 38 Resultados y Discusión 44 5. EL REPERTORIO TEMATICO COMO PRECURRENTE DE 54 LA COMPRENSIÓN LECTORA RECONSTRUCTIVA Adquisición del repertorio temático 56 Experimento 2 59 Método 59 Resultados y Discusión 65 6. EL REPERTORIO INSTRUMENTAL COMO PRECURRENTE DE 72 LA COMPRENSIÓN LECTORA RECONSTRUCTIVA Competencias que constituyen el repertorio instrumental 73 1) Competencias instrumentales específicas 74 a la modalidad del texto 2) Competencias instrumentales generales 75 a cualquier modalidad de texto Experimento 3 76 Método 76 Resultados y Discusión 81 DISCUSION GENERAL Y CONCLUSIONES 89 REFERENCIAS 98 ANEXO 105
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectRepertorios
dc.subjectPrecurrentes
dc.subjectComprension
dc.subjectLectora
dc.subjectReconstructiva.
dc.titleREPERTORIOS PRECURRENTES DE LA COMPRENSION LECTORA RECONSTRUCTIVA
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFuentes Navarro, Maria Teresa
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ANALISIS DE LA CONDUCTA
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ANALISIS DE LA CONDUCTA
dc.contributor.directorRibes Iñesta, Emilio
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCBA10274.pdf964.74 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.