Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110149
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Arellano Sánchez, Mónica Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:16:36Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:16:36Z | - |
dc.date.issued | 2025-07-09 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110149 | - |
dc.description.abstract | Las (PYMES) pequeñas y medianas empresas, son consideradas como parte importante de generación de empleos ayudando al PIB del País perteneciendo al sector de comercio, industrial o de servicios (Vizcaino, 2024). Cuando alguien decide formar una empresa, no se visualiza de qué formas o técnicas se usarán para obtener mejores rendimientos en sus trabajos, o cómo se obtendría una mayor eficiencia. Pareciera que sus metas son limitadas y son planeadas a corto plazo, no ven más allá, por ende, no alcanzan niveles óptimos de calidad, tienen una producción y rentabilidad baja en sus negocios. Pueden carecer de metodologías para la realización de sus actividades, así como el trato y la gestión del personal. Hernández, et al., (2023), menciona que dependiendo del ambiente laboral puede depender el éxito o fracaso de la misma. Por ello, las empresas buscan alternativas dentro de la organización, propiciar que los empleados tengan un buen clima laboral, se llegue la satisfacción se mantengan comprometidos y como consecuencia, los servicios tengan calidad y la satisfacción del cliente. Cabe mencionar, que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) son las de mayor generación y deben mantenerse en competitividad e innovación en el mercado con estándares de calidad dentro de sus productos o servicios. Una ventaja competitiva que se ha implementado en este tipo de empresas, son los Sistemas de Gestión de Calidad, pasando a una certificación en normativas como ISO 9001 enfocados en calidad (Briones, 2019). En este proyecto, se abordará una empresa de servicios de gestoría y consultoría eléctrica, que busca mejorar sus procesos estratégicos y guíen a sus trabajadores en las actividades que deben realizar. Uno de los problemas que maneja esta empresa, es que el personal administrativo, técnico y de gestión cuenta actualmente procedimientos y formatos sin actualizar, conforme van utilizando los documentos se modifican y se guardan localmente, ocasionando que no se comparta la información y los demás trabajadores vuelvan a trabajar lo realizado causando molestia y desmotivación. Otro punto, es que los empleados terminan realizando varias actividades debido a la alta rotación de personal, ya que no se tienen establecidos los perfiles adecuados para cada puesto y todos terminan haciendo de todo. | |
dc.description.tableofcontents | 1. INDICE 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Justificación. 2.2. Planteamiento Del Problema 2.2.1. Objetivos del proyecto 2.2.2 Supuestos o escenarios De Mercado (Factibles, Deseables, Viables) 3. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA 3.1. Antecedentes: Descripción del contexto en que se inserta la solución al problema. 3.2. Estructura organizacional, funcional y operativa del problema a resolver 3.3. Análisis de la situación actual de la organización. 4. MARCO CONCEPTUAL 4.1. Las PyMES 4.2. Empresas de Gestoría y Consultoría Eléctrica 4.3. Sistema de Gestión de la Calidad 4.4. Estructura de la Norma ISO 9001:2015 4.5. La satisfacción del cliente 4.6. Satisfacción Laboral 4.7. Inducción y capacitación del personal 4.8. Rotación de personal 5. METODOLOGÍA PARA LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN 5.1. Procedimiento metodológico para ejecutar la propuesta 5.2. Población que se verá beneficiada con este proyecto 6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 6.1. Presentación de los resultados obtenidos para el Objetivo Específico 1 a) Resultados del Diagnóstico para determinar el nivel de cumplimiento de Ampere con respecto a la Norma ISO 9001:2015. b) Resultados de la Encuesta para abordar aspectos del Ambiente organizacional c) Contraste de los resultados obtenidos entre el Diagnóstico y la Encuesta 6.2. Presentación de los resultados obtenidos para el Objetivo Específico 2 a) Revisión y análisis de la documentación existente b) Ciclo PHVA c) Análisis FODA d) Mapeo de procesos e) Análisis de Riesgos (AMEF) f) Contraste de los resultados obtenidos con las técnicas: el Ciclo PVHA, FODA, Mapeo de procesos y el Análisis de Riesgo. 7. CONCLUSIONES 8. REFERENCIAS | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Pymes | |
dc.subject | Sistema De Gestion De Calidad | |
dc.subject | Iso 9001:2015 | |
dc.title | Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 para promover la mejora continua en una empresa de gestión y consultoría de proyectos eléctricos | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Arellano Sánchez, Mónica Alejandra | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.contributor.director | Morales Salas, Rubí Estela | |
dc.contributor.codirector | Rodríguez Pavón, Pedro René | |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEA11371FT.pdf | 7.62 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.