Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110140
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía Casillas, Alina
dc.date.accessioned2025-09-05T22:16:30Z-
dc.date.available2025-09-05T22:16:30Z-
dc.date.issued2025-04-03
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110140-
dc.description.abstractActualmente, en México durante este 2024, las mujeres representan un poco más de la mitad de la población, con un porcentaje de 52% (66.2 millones de mujeres), mientras que el porcentaje de los hombres es de 48% (61.6 millones), según datos del INEGI. Además, en México, la población de adultos mayores, definida como personas de 60 años o más, está en crecimiento, según datos recientes, actualmente hay más de 15 millones de personas en este grupo, representando aproximadamente el 12 por ciento de la población total del país, según el Senado de la República en 2024, y según el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, (por sus siglas el: IIEG), en 2024, el porcentaje de adultos mayores en Jalisco es del 12.1% de la población total. Lo anterior implica una serie de retos para atender los cuidados al adulto mayor. La prestación de cuidados a seres queridos es una responsabilidad que a menudo recae de manera desproporcionada en las mujeres de la familia. Esta disparidad de género en la prestación de cuidados tiene un profundo impacto en la economía y los negocios. Esta tesis se enfoca en analizar cómo la carga desigual de los cuidados (atenciones al adulto mayor al no ser autosuficiente para realizar sus actividades de la vida diaria), mismas que afectan la participación de las mujeres en la fuerza laboral, la toma de decisiones empresariales y las oportunidades económicas. La desigualdad de género en la prestación de cuidados al adulto mayor es un tema de gran relevancia tanto a nivel económico como empresarial, ya que, según el INEGI, al segundo trimestre de 2022 se estimó que en México residían 17 958 707 personas de 60 años y más, lo que representa el 14% de la población total del país.
dc.description.tableofcontentsResumen ejecutivo Palabras clave Análisis de la desigualdad de género y sus factores económicos en los cuidados al adulto mayor I. Introducción Antecedentes Justificación Contexto Planteamiento del Problema de investigación Pregunta de investigación Importancia de Estudio Hipótesis II. Metodología Métodos de recopilación de datos Marco Legal III. Revisión de la literatura Desigualdad de género en el ámbito laboral y del cuidado Brecha salarial de género Participación laboral de las mujeres ¿Qué obstáculos enfrentan las mujeres para participar en el mercado laboral? Los factores culturales Roles de cuidado y responsabilidades familiares Desigualdad de género en la prestación de cuidados del adulto mayor Factores que contribuyen a la desigualdad Impacto en la participación laboral femenina Implicaciones para las empresas IV. Marco Teórico Teorías de la desigualdad de género Teorías económicas relacionadas con la participación laboral femenina Enfoques empresariales para abordar la desigualdad de género V. Impacto económico de la desigualdad de género en la participación laboral Evaluación de la participación laboral femenina en México Estadísticas laborales y brecha salarial Efectos de las responsabilidades de cuidado en sus carreras Consecuencias económicas para las mujeres Perspectivas empresariales sobre la participación laboral femenina VI. Implicaciones empresariales de la desigualdad de género en el cuidado del adulto mayor Análisis del impacto en las empresas Estrategias empresariales exitosas Oportunidades de negocio en el sector del cuidado del adulto mayor Algunas oportunidades de negocio Emprendimiento con causa social para un mejor futuro de la vejez VII. Evaluación de políticas gubernamentales Políticas actuales en México y Jalisco Leyes que protegen la prestación de los cuidados a adultos mayores: Propuestas de políticas para abordar la desigualdad de género en los cuidados del adulto mayor en México Acceso a servicios de cuidado Impacto económico de las políticas propuestas Beneficios financieros para el gobierno, las empresas y la sociedad en general Análisis descriptivo de los resultados de la aplicación de la escala Zarit Análisis del perfil laboral y nivel de ingreso de aplicación de escala Zarit Análisis cuantitativo de datos de la aplicación de la escala Zarit Entrevistas del Focus Group Hallazgos Análisis y correlación con estudios de caso de antecedentes Conclusiones ¿Cómo disminuir estas brechas? Hacia un empoderamiento integral y equitativo Recomendaciones específicas Implicaciones para futuras investigaciones Anexos Referencias
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDesigualdad De Genero
dc.subjectEconomia De Los Cuidados
dc.subjectEconomia De La Mujer.
dc.titleImpacto de los factores económicos y la desigualdad de género en los cuidados al adulto mayor
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGarcía Casillas, Alina
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.contributor.directorMadrigal Torres, Berta Ermila
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA11357FT.pdf9.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.