Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110125
Título: | Del continente a la isla: filogeografía, variación morfológica y hemoparásitos del ave endémica Mulato azul (Melanotis caerulescens) |
Autor: | Muñoz González, Zayra Arery Guadalupe |
Director: | Ruíz Sánchez, Eduardo |
Asesor: | Rodríguez Gómez, Flor Del Carmen Ramírez Martínez, María Magdalena Pérez Alquicira, Jessica |
Palabras clave: | Ilogeografia;Variacion;morfologica;Hemoparasitos;Ave;Endemica;Mulato Azul Melanotis Caerulescens. |
Fecha de titulación: | 23-jun-2025 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | RESUMEN El mulato azul (Melanotis caerulescens) es un ave passeriforme endémica de México, con dos subespecies reconocidas: la continental (M. c. caerulescens) y la insular (M. c. longirostris), esta última restringida al Archipiélago de Tres Marías (ATM). Esta investigación doctoral se centró en analizar la filogeografía, la variación morfológica y la prevalencia de malaria aviar en esta especie. Para el estudio filogeográfico, se secuenció el gen mitocondrial ND2 y los análisis revelaron la existencia de cuatro grupos genéticos principales: dos en el continente y dos en el ATM, lo que sugiere dos eventos de colonización independientes de las islas durante el Pleistoceno. Estos eventos de colonización insular ocurrieron aproximadamente hace 340,000 y 250,000 años, influenciados por los cambios en el nivel del mar durante las glaciaciones. En el análisis morfológico, se evaluó la variación en la forma del pico y otras medidas morfométricas, encontrándose diferencias significativas entre las subespecies y entre sexos, lo que sugiere estar relacionado con el síndrome insular y la diferenciación de roles ecológicos entre sexos. El estudio de la malaria aviar identificó una alta prevalencia del 46.3% de hemoparásitos en las poblaciones del mulato azul a lo largo de un gradiente de urbanización en el occidente de México. Se detectaron nuevos linajes genéticos mitocondriales para Haemoproteus y se encontró una asociación significativa de la prevalencia de malaria con la elevación. Esto sugiere que las aves paseriformes pueden actuar como reservorios de parásitos, lo cual tiene implicaciones para la salud de los ecosistemas. En conjunto, los resultados de esta tesis contribuyen a una mejor comprensión de los procesos evolutivos y ecológicos que han moldeado la diversidad genética, morfológica y la salud de las poblaciones del mulato azul, con implicaciones importantes para su conservación y manejo. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110125 |
Programa educativo: | DOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT |
Aparece en las colecciones: | CUCBA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCBA10277FT.pdf | 5.93 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.