Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110087
Título: Diferencias sexuales en el acoplamiento EEG durante la activación sexual ante la observación de un video con contenido sexual
Autor: Frías Dimas, Arantxa
Director: Amezcua Gutiérrez, Claudia Del Carmen
Asesor: Inozemtseva, Olga
Molina Del Río, Jahaziel
Palabras clave: Diferencias;Sexuales;Acoplamiento;Eeg;Durante;Activacion;Sexual;Ante;Observacion;Video;Contenido Sexual.
Fecha de titulación: 4-abr-2025
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Resumen La activación sexual (AS) es una experiencia multidimensional que comprende componentes como el cognitivo, emocional, motivacional y fisiológico, y para su estudio, ha sido inducida en hombres y mujeres mediante la presentación de estímulos visuales con contenido sexual. Se han reportado diferencias entre sexos en la respuesta genital y el autorreporte de la AS ante la exposición a dichos estímulos visuales, mostrando que existe una mayor concordancia entre estas medidas de AS en los hombres, en comparación con las mujeres, lo cual, podría estar relacionado con el diferente acoplamiento EEG entre las áreas corticales involucradas en el procesamiento de los estímulos con contenido sexual, tales como la corteza prefrontal (CPF), temporal (CT) y parietal (CP). Diversos estudios de correlación electroencefalográfica han descrito un menor acoplamiento EEG entre estas áreas corticales durante la AS en respuesta a estímulos con contenido sexual en comparación con estímulos neutros. Sin embargo, dichos estudios se han realizado de manera independiente, es decir, ya sea en hombres o en mujeres y sin establecer una comparación directa entre sexos. Con base a lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar las diferencias en el acoplamiento EEG entre hombres y mujeres durante la AS ante la observación de un video con contenido sexual (VCS). En este estudio participaron 15 hombres y 15 mujeres heterosexuales, a quienes se les registró la actividad electroencefalográfica en la CPF, CT y CP durante la observación de un VCS. Aun cuando el VCS fue reportado como activador sexual por todos los participantes, durante su observación, el grupo de hombres (GHO), respecto al grupo de mujeres (GMU), presentó una mayor correlación entre F3-T3 en bandas EEG lentas (theta) y rápidas (beta1, beta2 y gamma); y entre F4-T4 en bandas EEG lentas (delta) y rápidas (alfa2). En la 10 correlación entre F3-P3 y F4-P4 no se encontraron diferencias significativas entre grupos (GHO y GMU) en ninguna de las bandas EEG. El hecho de que el GHO presentara una mayor rTRA pudiera estar asociado con diferentes procesos, como una mayor demanda en la integración de la información procedente del estímulo con contenido sexual, una mayor evaluación consciente del VCS o un estado de mayor inhibición. En el caso del GMU, la menor rTRA, refiere que cada área presentó una funcionalidad diferente al procesar el estímulo con contenido sexual, por un lado, asociado al procesamiento emocional del VCS presentado, y por otro a la desinhibición de la AS en consecuencia a la observación de este mismo. Así pues, de manera general se puede concluir que, ante un estado de AS generado por la observación de un VCS, hombres y mujeres muestran un diferente acoplamiento EEG, asociado a un diferente procesamiento del estímulo con contenidos sexual.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110087
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10812FT.pdf3.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.