Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110087
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorInozemtseva, Olga
dc.contributor.advisorMolina Del Río, Jahaziel
dc.contributor.authorFrías Dimas, Arantxa
dc.date.accessioned2025-09-04T21:07:06Z-
dc.date.available2025-09-04T21:07:06Z-
dc.date.issued2025-04-04
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110087-
dc.description.abstractResumen La activación sexual (AS) es una experiencia multidimensional que comprende componentes como el cognitivo, emocional, motivacional y fisiológico, y para su estudio, ha sido inducida en hombres y mujeres mediante la presentación de estímulos visuales con contenido sexual. Se han reportado diferencias entre sexos en la respuesta genital y el autorreporte de la AS ante la exposición a dichos estímulos visuales, mostrando que existe una mayor concordancia entre estas medidas de AS en los hombres, en comparación con las mujeres, lo cual, podría estar relacionado con el diferente acoplamiento EEG entre las áreas corticales involucradas en el procesamiento de los estímulos con contenido sexual, tales como la corteza prefrontal (CPF), temporal (CT) y parietal (CP). Diversos estudios de correlación electroencefalográfica han descrito un menor acoplamiento EEG entre estas áreas corticales durante la AS en respuesta a estímulos con contenido sexual en comparación con estímulos neutros. Sin embargo, dichos estudios se han realizado de manera independiente, es decir, ya sea en hombres o en mujeres y sin establecer una comparación directa entre sexos. Con base a lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar las diferencias en el acoplamiento EEG entre hombres y mujeres durante la AS ante la observación de un video con contenido sexual (VCS). En este estudio participaron 15 hombres y 15 mujeres heterosexuales, a quienes se les registró la actividad electroencefalográfica en la CPF, CT y CP durante la observación de un VCS. Aun cuando el VCS fue reportado como activador sexual por todos los participantes, durante su observación, el grupo de hombres (GHO), respecto al grupo de mujeres (GMU), presentó una mayor correlación entre F3-T3 en bandas EEG lentas (theta) y rápidas (beta1, beta2 y gamma); y entre F4-T4 en bandas EEG lentas (delta) y rápidas (alfa2). En la 10 correlación entre F3-P3 y F4-P4 no se encontraron diferencias significativas entre grupos (GHO y GMU) en ninguna de las bandas EEG. El hecho de que el GHO presentara una mayor rTRA pudiera estar asociado con diferentes procesos, como una mayor demanda en la integración de la información procedente del estímulo con contenido sexual, una mayor evaluación consciente del VCS o un estado de mayor inhibición. En el caso del GMU, la menor rTRA, refiere que cada área presentó una funcionalidad diferente al procesar el estímulo con contenido sexual, por un lado, asociado al procesamiento emocional del VCS presentado, y por otro a la desinhibición de la AS en consecuencia a la observación de este mismo. Así pues, de manera general se puede concluir que, ante un estado de AS generado por la observación de un VCS, hombres y mujeres muestran un diferente acoplamiento EEG, asociado a un diferente procesamiento del estímulo con contenidos sexual.
dc.description.tableofcontentsÍndice Resumen ________________________________________________________________ 9 Abstract________________________________________________________________ 11 Introducción ____________________________________________________________ 13 Antecedentes____________________________________________________________ 15 Conducta Sexual _______________________________________________________ 15 Motivación Sexual____________________________________________________ 16 Activación Sexual ____________________________________________________ 17 Diferencias Sexuales en la Activación Sexual ____________________________ 19 Activación Sexual en Hombres. ______________________________________ 19 Activación Sexual en Mujeres. ______________________________________ 20 Reporte Subjetivo de la Activación Sexual _________________________________ 21 Activación Sexual Ante Estímulos con Contenido Sexual _______________________ 22 Diferencias Sexuales en la Activación Sexual Ante Estímulos con Contenido Sexual 23 Áreas Cerebrales Involucradas en la Activación Sexual en Hombres y Mujeres _____ 25 Corteza Prefrontal ____________________________________________________ 26 Corteza Temporal ____________________________________________________ 28 Corteza Parietal ______________________________________________________ 28 Actividad Electroencefalográfica __________________________________________ 29 Correlación Electroencefalográfica _______________________________________ 32 Correlación Electroencefalográfica Durante La Activación Sexual ______________ 32 Correlación Electroencefalográfica Ante Estímulos con Contenido Sexual ________ 33 Planteamiento del Problema ________________________________________________ 35 Objetivos_______________________________________________________________ 36 General ______________________________________________________________ 36 Específicos ___________________________________________________________ 36 Hipótesis _______________________________________________________________ 37 General ______________________________________________________________ 37 Específicas ___________________________________________________________ 37 Diseño Metodológico _____________________________________________________ 38 Muestra ______________________________________________________________ 38 Criterios de Inclusión ___________________________________________________ 38 7 Criterios de Exclusión __________________________________________________ 39 Caracterización de la Muestra ____________________________________________ 40 Instrumentos, Escalas e Inventarios ________________________________________ 41 Estímulos _____________________________________________________________ 44 Video con Contenido Neutro____________________________________________ 44 Video con Contenido Sexual ____________________________________________ 45 Registro Electroencefalográfico ___________________________________________ 45 Procedimiento Experimental _____________________________________________ 45 Análisis Electroencefalográfico ___________________________________________ 48 Variables _____________________________________________________________ 48 Independientes _______________________________________________________ 48 Dependientes ________________________________________________________ 49 Análisis Estadístico _____________________________________________________ 49 Resultados______________________________________________________________ 51 Resultados Conductuales ________________________________________________ 51 Escala de Autoevaluación de Manikin ____________________________________ 51 Escala de Activación Sexual ____________________________________________ 52 Resultados Electroencefalográficos ________________________________________ 53 Correlación Intrahemisférica Ante el Video con Contenido Sexual ______________ 53 Resultados Complementarios _____________________________________________ 55 Correlación Intrahemisférica Temporo-Parietal Ante el Video con Contenido Sexual 55 Correlación Intrahemisférica Ante el Video con Contenido Neutro ______________ 58 Potencia Absoluta Ante el Video con Contenido Sexual ______________________ 61 Discusión ______________________________________________________________ 67 Conclusiones____________________________________________________________ 76 Referencias _____________________________________________________________ 77 Apéndices ______________________________________________________________ 96 Apéndice A. Lista de abreviaturas _________________________________________ 96 Apéndice B. Carta Consentimiento Informado ________________________________ 98 Apéndice C. Inventario de Lateralidad De Edimburgo _________________________ 99 Apéndice D. Inventario de Ansiedad de Beck ________________________________ 100 Apéndice E. Inventario de Depresión de Beck _______________________________ 101 8 Apéndice F. Cuestionario Identificación de Transtornos Debidos al Consumo de Alcohol ___________________________________________________________________ 103 Apéndice G. Cuestionario Identificación de Transtornos Debidos al Consumo de Cannabis ____________________________________________________________ 104 Apéndice H. Escala Arizona de Experiencia Sexual __________________________ 105 Apéndice I. Escala de Rangos Homosexual-Heterosexual de Kinsey _____________ 107 Apéndice J. Subprueba de Detección Visual de la Evaluación de Atención y concentración de la prueba neuropsicológica Neuropsi Atención y Memoria ______ 108 Apéndice K. Escala de Autoevaluación de Manikin ___________________________ 110 Apéndice L. Escala de Activación Sexual ___________________________________ 111 Apéndice M. Graficas de Correlación Intrahemisférica Ante el Video con Contenido Sexual ______________________________________________________________ 112 Apéndice N. Graficas de Correlación Intrahemisférica Ante el Video con Contenido Neutro ______________________________________________________________ 113 Apéndice Ñ. Graficas de Potencia Absoluta Ante el Video con Contenido Sexual ___ 114 Anexos _______________________________________________________________ 115 Anexo 1. Aprobación del Comité de Ética __________________________________ 115
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDiferencias
dc.subjectSexuales
dc.subjectAcoplamiento
dc.subjectEeg
dc.subjectDurante
dc.subjectActivacion
dc.subjectSexual
dc.subjectAnte
dc.subjectObservacion
dc.subjectVideo
dc.subjectContenido Sexual.
dc.titleDiferencias sexuales en el acoplamiento EEG durante la activación sexual ante la observación de un video con contenido sexual
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFrías Dimas, Arantxa
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorAmezcua Gutiérrez, Claudia Del Carmen
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10812FT.pdf3.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.