Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110083
Title: | Conectividad Estructural de la Red Basal en pacientes jóvenes con Diabetes Mellitus Tipo 1: un estudio de imágenes de tenso de difusión. |
Author: | Santos Rodriguez, Yusniel |
metadata.dc.contributor.director: | González Garrido, Andrés A. |
Advisor/Thesis Advisor: | Espinoza Valdez, Aurora Alcauter Solórzano, Sarael |
Keywords: | Diabetes Tipo 1;Imagenes Por Tensor De Difusion;Red Basal;Fasciculo Arqueado. |
Issue Date: | 14-Mar-2025 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | Resumen INTRODUCCIÓN: La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) se ha asociado con un deterioro en la capacidad cognitiva general. A pesar de ello, algunos pacientes presentan disfunciones cognitivas restringidas a dominios específicos, con una severidad de leve a moderada o sin déficits cognitivos evidentes. Varios estudios de neuroimagen han identificado diferencias en la activación cerebral entre estos pacientes y controles, atribuidas a mecanismos compensatorios que podrían involucrar procesos de plasticidad estructural. Actualmente, existe evidencia que vincula la plasticidad estructural con la remodelación de las redes neuronales. Entre ellas, la Red Basal (Default Mode Network: DMN) es fundamental para un procesamiento cognitivo apropiado y resulta vulnerable a las alteraciones del metabolismo de la glucosa provocadas por la DMT1. Dada su importancia para el desempeño cognitivo, este estudio busca analizar los cambios en la conectividad estructural de la DMN para comprender las adaptaciones cerebrales ante la DMT1. METODOLOGÍA: La muestra estuvo constituida por 36 participantes, 18 de ellos con diagnóstico de DMT1 y 18 participantes sanos pareados en edad, sexo y nivel de escolaridad. Realizamos un análisis de componentes independientes (ICA) a partir de imágenes funcionales en reposo (IRMf-rp) para identificar las regiones corticales que componen la DMN de la muestra. A estas regiones de interés (ROIs) se añadieron estructuras subcorticales recientemente vinculadas a esta red. En total, se utilizaron 26 ROIs en un análisis de tractografía probabilística basado en imágenes de difusión para obtener las matrices individuales de conectividad estructural para la DMN. Las propiedades topológicas globales y la fortaleza de las conexiones locales se compararon entre grupos mediante métricas de la teoría de grafos. Además, se evaluó la relación entre la fortaleza de las conexiones y variables clínicas asociadas a la evolución de la DMT1. RESULTADOS: La organización estructural de la DMN resultó similar entre los grupos. Sin embargo, en los pacientes, la corteza prefrontal ventrolateral y la corteza parietal posterior derecha se asociaron a las regiones 7 prefrontales dorsales, mientras que en los controles se vincularon a las regiones temporales y estructuras subcorticales derechas. En las métricas de grafos, la única diferencia significativa observada fue una menor transitividad en la DMN de los pacientes. En cuanto a las conexiones locales, la fortaleza del vínculo entre la corteza prefrontal ventrolateral izquierda y el giro temporal medio izquierdo fue menor en los pacientes respecto a los controles. Este vínculo parece representar la trayectoria del fascículo arcuato izquierdo. No se observó ninguna relación entre la fortaleza de las conexiones estructurales y variables clínicas de la DMT1. Estos resultados sugieren la presencia de modificaciones cerebrales tempranas, dirigidas a compensar los efectos deletéreos de la DMT1 y garantizar las demandas cognitivas diarias. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110083 |
metadata.dc.degree.name: | MAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS |
Appears in Collections: | CUCBA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCBA10808FT.pdf | 2.78 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.