Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110029
Title: | Asociación entre las actividades físico-deportivas y las habilidades socioemocionales en los adolescentes escolares mexicanos |
Author: | Horta Méndez, Martín |
metadata.dc.contributor.director: | Ortiz Hernández, Luis |
Advisor/Thesis Advisor: | López Y Taylor, Juan Ricardo |
Keywords: | Actividades Fisico-Deportivas;Habilidades Socioemocionales;Adolescentes Escolares |
Issue Date: | 28-Feb-2024 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | La habilidad socioemocional (HSE) es la capacidad de gestionar y regular las emociones propias, para una toma de decisión responsable y empática en su entorno familiar, económico y sociodemográfico. El objetivo de esta investigación fue determinar si existe asociación entre las habilidades socioemocionales y alguna de las variables del movimiento (el tipo de actividad física y deportiva, ya sea individual o en equipo, el tiempo frente a pantalla y el sueño) en los adolescentes mexicanos de secundaria. Material y métodos: Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo de corte transversal, descriptivo y alcance correlacional con una muestra no probabilística, en 244 adolescentes de nivel secundaria. La edad promedio fue de 13 (0.9) años, de los cuales n=101 fueron hombres y n=143 mujeres, todos pertenecientes al periodo escolar 2022-2023 de nivel secundaria en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Para evaluar la actividad física y deportiva se utilizaron preguntas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022. Para la evaluación de las HSE se utilizó la escala “Semente”. Para el tiempo frente a pantalla, se preguntó: ¿Cuánto tiempo pasan frente a una pantalla o monitor? Y para el trastorno de sueño, se utilizó la escala “BEAR”, la cual aporta información sobre si los adolescentes presentan algún trastorno de sueño. Procedimiento: Se obtuvo la autorización por escrito de los directores de las secundarias. Se solicitó el consentimiento informado de los padres y el asentimiento informado de los adolescentes para contestar las escalas de actividad física, tiempo frente a pantalla y sueño. Estas escalas fueron configuradas en una plataforma en línea (Alchemer). Análisis estadístico: Se realizó un análisis bivariado correlacional, y para conocer las diferencias entre variables se utilizó la prueba t de Student. Además, se realizó un análisis de regresión lineal para examinar la relación entre todas las variables. El procesamiento y análisis de la información se realizó con el software STATA VERSIÓN 15. Resultados: No se encontró una asociación entre los hombres que cumplen la recomendación de actividad física y las HSE. Sin embargo, las mujeres que realizan actividad física obtuvieron un puntaje mayor en perseverancia y en las HSE de manera global. Las mujeres que presentaron algún trastorno de sueño obtuvieron un puntaje menor en HSE global, autoconocimiento, autocontrol y perseverancia, mientras que aquellas con un trastorno de sueño moderado presentaron un puntaje menor en empatía cognitiva. A diferencia de los hombres, que solo reportaron un puntaje menor en comportamientos prosociales. No se encontró ninguna asociación entre el tiempo frente a pantalla y las HSE en ninguno de los géneros. Conclusión: Los trastornos de sueño tienen un mayor impacto en las HSE y en algunos de sus componentes en las mujeres. La práctica de actividad física y deportiva de manera natural no tuvo las asociaciones esperadas con las HSE, al igual que el tiempo frente a pantalla en ambos géneros. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110029 |
metadata.dc.degree.name: | MAESTRIA EN ACTIVIDAD FISICA Y ESTILO DE VIDA |
Appears in Collections: | CUCS |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCS10389FT.pdf | 1.53 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.