Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110028
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Zárate González, Iván | |
dc.contributor.author | Tiscareño Aguilera, Dámaris Teresa | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T20:48:29Z | - |
dc.date.available | 2025-09-02T20:48:29Z | - |
dc.date.issued | 2023-11-17 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110028 | - |
dc.description.abstract | El presente proyecto consta de la realización y evaluación de una campaña de promoción del Día Mundial de la Actividad Física en 2021, que surge a partir de la necesidad de acercarnos virtualmente a la población utilizando las redes sociales para fomentar la práctica de actividad física, sobre todo durante el aislamiento social por la pandemia. El objetivo consistió en evaluar una campaña de promoción del Día Mundial de la Actividad Física en 2021 a través del uso de las redes sociales (Facebook e Instagram) y, con base en los resultados, crear una propuesta de mejora de la estrategia de comunicación. Respecto al material y los métodos utilizados, este trabajo se fundamentó en un estudio descriptivo cuantitativo prospectivo con intervención de siete semanas de duración de la campaña en las redes sociales, dirigido a cualquier tipo de público, pero primordialmente a la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara. La evaluación se realizó mediante un registro de métricas y una descripción de las características de los mensajes publicados en redes sociales durante la campaña. Además, se aplicó un cuestionario de recordatorio y conocimiento sobre la campaña. Entre los resultados principales, se observó que las publicaciones con mayor impacto en esta campaña fueron aquellas que ofrecieron contenido con dinámicas interactivas dirigidas hacia el público usuario. Se destacó que las características de los colores utilizados en las publicaciones no influyeron significativamente en su impacto. Las publicaciones con menor impacto fueron aquellas que incluyeron enlaces a otras páginas de medios tradicionales, como televisión y radio, donde también se hablaba de la campaña. En conclusión, es fundamental realizar una evaluación de una campaña de promoción de actividad física antes y después de la intervención. Durante la pandemia por COVID-19, el aislamiento de las personas hizo que los vínculos sociales a través de medios digitales fueran esenciales, ya que permitieron a los usuarios mantenerse conectados con su entorno habitual. | |
dc.description.tableofcontents | Agradecimientos y dedicatoria Resumen en español Abstract Introducción Planteamiento del problema Justificación Antecedentes Marco teórico conceptual Marco teórico Objetivo General Objetivos Específicos Material y métodos Tipo de estudio Diseño de estudio Población objetivo Sede Criterios de inclusión Criterios de exclusión Criterios de eliminación Cuestionario de conocimiento y recordatorio de la campaña Análisis estadístico Resultados Discusión Publicaciones archivos multimedia y el impacto obtenido Ventajas y limitaciones Conclusión y propuesta de mejora Consideraciones éticas Consentimiento Informado Amplio (Tácito) Anexos Anexo 1 Cuestionario de evaluación y reconocimiento de la campaña publicitaria Actívate UDG Anexo 2 Cartas de colaboración Anexo 3 Código QR de las páginas en redes sociales de la campaña Actívate UDG Anexo 5 Fotografías e imágenes Referencias | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Actividad Fisica | |
dc.subject | Promocion | |
dc.subject | Evaluacion | |
dc.subject | Redes Sociales | |
dc.title | Evaluación de una Campaña de promoción del Día Mundial de la Actividad Física en 2021 a través del uso de redes sociales: Fundamentos para la construcción de una propuesta con base en fortalezas y debilidades. | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Tiscareño Aguilera, Dámaris Teresa | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN ACTIVIDAD FISICA Y ESTILO DE VIDA | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN ACTIVIDAD FISICA Y ESTILO DE VIDA | |
dc.contributor.director | Jáuregui Ulloa, Edtna Elvira | |
dc.contributor.codirector | Carbajal Mariscal, Óscar | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCS10384FT.pdf | 4.7 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.