Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109990
Title: ESTUDIO DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Y MODELO DE RETENCIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Other Titles: ANÁLISIS PSICOMÉTRICO Y APLICACIONES EMPÍRICAS
Author: Olmos, Rios
metadata.dc.contributor.director: Valadez Sierra, María De Los Dolores
Advisor/Thesis Advisor: Gonzalez Betanzos, Fabiola
Rivera Heredia, Maria Elena
Soltero Avelar, Rubén
Keywords: Trayectorias Escolares;Retencion;Integracion Academica;Integracion Social
Issue Date: 16-Dec-2024
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: En la educación superior la trayectoria escolar se refiere al progreso académico que un estudiante tiene en un periodo de tiempo determinado que incluye las expectativas, transiciones y dificultades a las que se enfrenta. Las investigaciones previas estudiaron esos patrones a través de los indicadores de eficiencia terminal, rendimiento y abandono buscando entender los factores personales, institucionales y de integración que influyen en la permanencia y el abandono estudiantil. Los modelos han dado evidencia para determinar la importancia de la integración académica y social y su influencia en la toma de decisiones sobre continuar o abandonar. A través de los siguientes estudios se busca identificar las características de los estudiantes que tienen mayor probabilidad de continuar o abandonar. Para el proceso de traducción y adaptación de los instrumentos, participaron 19 expertos y 500 estudiantes universitarios (142 hombres y 353 mujeres). En el primer estudio, el análisis de la validez de constructo del Cuestionario de Experiencias Educativas de Estudiantes Universitarios incluyó el estudio de su dimensionalidad. El Análisis Factorial Exploratorio (AFE) señaló la presencia de cuatro dimensiones, similares a las de la versión original de la escala: sistema académico (α = 0.90, ω = 0.90), interacción con los pares (α = 0.87, ω = 0.87), interacciones fuera del aula (α = 0.87, ω = 0.87), y presión financiera y capacidad para pagar (α = 0.81, ω = 0.82). El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) realizado mediante validación cruzada mostró los siguientes índices de ajuste: χ² = 398.214, gl = 371, SRMR = 0.068, CFI = 0.996, TLI = 0.996 y RMSEA = 0.017. Se encontraron diferencias significativas en las dimensiones entre los estudiantes que habían considerado abandonar sus estudios en comparación con aquellos que no lo habían hecho. En el segundo estudio se tomó el instrumento del Estudio del Panel Educativo Nacional (NEPS) – Operacionalización de la integración académica y social; para realizar la validez de constructo se analizó la dimensionalidad. En el AFE se identificaron cuatro dimensiones, similares al instrumento original utilizado: interacción con profesores ( =.93,  =.93), involucramiento afectivo ( =.78,  =.82), desempeño ( =.86,  =.86) e interacción con compañeros ( =.78,  =.78). El AFC realizado mediante validación cruzada mostró los siguientes índices de ajuste: χ² = 216.656, gl = 71, SRMR = 0.056, CFI = 0.986, TLI = 0.982 y RMSEA = 0.091. El segundo instrumento utilizado, dentro de este estudio, denominado Experiencias en la Universidad obtuvo seis dimensiones: interacción con compañeros ( =.92,  =.92), actividades extracurriculares ( =.89,  =.89), Interacción con profesores ( =.87,  =.87), interacción con la administración ( =.88,  =.88), calificaciones obtenidas ( =.85,  =.85) y desarrollo intelectual ( =.83,  =.84). El AFC realizado mediante validación cruzada mostró los siguientes índices de ajuste: χ² = 216.651156.7596, gl = 725, SRMR = 0.063, CFI = 0.993, TLI = 0.992 y RMSEA = 0.049. Ambos instrumentos también identifican diferencias significativas en las dimensiones entre los estudiantes que habían considerado abandonar sus estudios comparados con aquellos que no. A partir del análisis de los instrumentos se encuentra que las interacciones positivas con los profesores y el desarrollo intelectual son factores que refuerzan la integración académica. Del mismo modo, la interacción entre pares y el participar en actividades extracurriculares aumentan la integración. De estos estudios se desprenden las recomendaciones de: 1) continuar con investigaciones comparativas entre diversas universidades; 2) realizar una selección equitativa entre participantes; y 3) crear estrategias de intervención oportunas ante los casos con riesgo de abandono.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109990
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCS10284FT.pdf2.19 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.