Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106874
Título: HACIA LA CONFIGURACIÓN A TRAVÉS DEL DISCURSO DE LA(S) IDENTIDAD(ES) DE MIGRANTES MEXICANAS DE SEGUNDA GENERACIÓN. UN ESTUDIO DE CASO DE HABLANTES DEL VALLE DE TEXAS
Autor: Robles Espinoza, Violeta Del Rocío
Director: Aguilar Gonzalez, Luz Eugenia
Palabras clave: Migrantes Mexicanos;Identidad;Sociolinguistica Critica;Linguistica Sociocultural;Anaisis Del Discurso;Ciudades Fronterizas.
Fecha de titulación: 12-dic-2024
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo explorar la configuración de la identidad de cuatro migrantes mexicanas de segunda generación en las ciudades fronterizas de Brownsville, Houston y San Juan del Estado de Texas a través del análisis discursivo con enfoque en la sociolingüística crítica (Kress, 2020) y en la lingüística sociocultural (Bucholtz & Hall 2005). Para ello se analizaron en cuatro entrevistas del Corpus Bilingüe del Valle 2019 (CoBiVa) del University of Texas Rio Grande Valley (UTRGV). el discurso que las migrante mexicanas de segunda generación mantienen sobre sus interacciones familiares y comunitarias, en torno a lo que para ellas significa hablar español. El acercamiento al análisis de los datos se llevó a cabo a partir de un cuadro de concentración donde se analizan las intervenciones de las participantes discursivamente a nivel macroestructural (van Dijk, 1996) con atención al contenido semántico de las expresiones. Posteriormente se realiza un análisis a nivel microestructural donde presta especial atención a los medios modales discursivos de manifestación explícita empleados. Estos elementos son analizados e interpretados conforme a los principios de relacionalidad, parcialidad y posicionamiento del encuadre para el análisis identitario de Bucholtz-Hall (2005). De acuerdo con la aplicación de estos principios se realiza una descripción e interpretación de algunas relaciones intersubjetivas gestadas a partir del discurso de las informantes y se traza el camino hacia una explicación y cuestionamiento crítico de cómo las identidades que se configuran a partir del ejercicio de la agencia y las ideologías lingüísticas que el contexto propicia. Como resultado se encuentran seis posicionamientos identitarios que las migrantes mexicanas de segunda generación adoptan durante estas interacciones: 1.-el retórico de la continuidad, 2.-el detentador de autoridad de las prácticas lingüísticas familiares, 3.-el intermediario del idioma, 4.- el aprendiz doméstico, 5.-el constructor de su lengua y 6.-el aprendiente vulnerado. Asimismo, se pueden detectar algunas formas en que los migrantes mexicanos de segunda generación negocian y (re) posicionan sus identidades a través de la práctica de su bilingüismo español-inglés; además de observar síntomas ideológicos y extrapolarlos a conversaciones más extensas sobre la experiencia de la migración intergeneracional de los mexicanos en Estados Unidos.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/106874
Programa educativo: MAESTRIA EN ESTUDIOS CRITICOS DEL LENGUAJE
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10707FT.pdf3.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.