Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/106872
Título: | Difusor significativo como (que): partícula atenuante-aproximativa en el habla de mujeres tapatías de instrucción alta y baja |
Autor: | Madrigal Sánchez, Andrea Cecilia |
Director: | Córdova Abundis, Patricia |
Asesor: | Barragán Trejo, Daniel |
Palabras clave: | Atenuacion Pragmatica;Fuerza Ilocutiva;Imagen Publica;Habla De Mujeres Tapatias;Sociolinguistica |
Fecha de titulación: | 13-sep-2024 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | El presente trabajo se enfoca en el análisis pragmático del uso de la partícula como (que) y sus variantes así como y así como que como atenuantes en el habla de mujeres de instrucción alta y baja del corpus PRESEEA-Guadalajara. Así, se presenta un estudio puntual de dichas partículas como aproximadores semánticos cuya función pragmática consiste en mitigar la fuerza ilocutiva de las enunciaciones de los informantes, a la vez que se vela por sus imágenes y las de sus interlocutores. Asimismo, se realiza un estudio sociolingüístico del uso de estos atenuantes en consideración de las variables sociales edad y grado de instrucción. Para ello, se adaptó la ficha PRESEEA al estudio de cinco variables específicas: a) variante lingüística, b) función de la atenuación, c) factores estructurales implicados en la atenuación, d) factores enunciativos y e) factores situacionales y sociales. De esta manera, el análisis se dividió en tres grandes etapas: la depuración y clasificación de los datos, el análisis cuantitativo en relación con las variables sociales y pragmáticas y, por último, el análisis cualitativo donde se revisó la función de la atenuación desde la perspectiva cognitiva, socio-retórica y lingüística. Los resultados obtenidos revelan patrones significativos en el uso de como (que) en el habla de las mujeres tapatías. Se discuten las implicaciones sociolingüísticas de estos hallazgos, destacando cómo las mujeres jóvenes de instrucción alta tienden a emplear estas partículas atenuantes con mayor frecuencia, lo cual puede reflejar tanto características estilísticas propias de un grupo social como dinámicas de un cambio lingüístico en curso. Aunado a esto, los principales hallazgos cualitativos permitieron clarificar la función triádica de la atenuación propuesta por Cestero y Albelda (2023) en tres ámbitos: cognitivo, social-retórico y lingüístico. A partir del análisis de esta perspectiva, se vislumbró que las informantes emplean estos recursos para regular las expectativas sociales y proteger su imagen frente a potenciales juicios adversos. Desde esta óptica, las partículas atenuantes no sólo moderan la fuerza ilocutiva de los enunciados, sino que también funcionan como un mecanismo de autoprotección que permite manejar cuidadosamente la percepción que otros tienen de los hablantes. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/106872 |
Programa educativo: | MAESTRIA EN ESTUDIOS CRITICOS DEL LENGUAJE |
Aparece en las colecciones: | CUCSH |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCSH10699FT.pdf | 5.26 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.