Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106872
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorBarragán Trejo, Daniel
dc.contributor.authorMadrigal Sánchez, Andrea Cecilia
dc.date.accessioned2025-03-26T20:14:53Z-
dc.date.available2025-03-26T20:14:53Z-
dc.date.issued2024-09-13
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/106872-
dc.description.abstractEl presente trabajo se enfoca en el análisis pragmático del uso de la partícula como (que) y sus variantes así como y así como que como atenuantes en el habla de mujeres de instrucción alta y baja del corpus PRESEEA-Guadalajara. Así, se presenta un estudio puntual de dichas partículas como aproximadores semánticos cuya función pragmática consiste en mitigar la fuerza ilocutiva de las enunciaciones de los informantes, a la vez que se vela por sus imágenes y las de sus interlocutores. Asimismo, se realiza un estudio sociolingüístico del uso de estos atenuantes en consideración de las variables sociales edad y grado de instrucción. Para ello, se adaptó la ficha PRESEEA al estudio de cinco variables específicas: a) variante lingüística, b) función de la atenuación, c) factores estructurales implicados en la atenuación, d) factores enunciativos y e) factores situacionales y sociales. De esta manera, el análisis se dividió en tres grandes etapas: la depuración y clasificación de los datos, el análisis cuantitativo en relación con las variables sociales y pragmáticas y, por último, el análisis cualitativo donde se revisó la función de la atenuación desde la perspectiva cognitiva, socio-retórica y lingüística. Los resultados obtenidos revelan patrones significativos en el uso de como (que) en el habla de las mujeres tapatías. Se discuten las implicaciones sociolingüísticas de estos hallazgos, destacando cómo las mujeres jóvenes de instrucción alta tienden a emplear estas partículas atenuantes con mayor frecuencia, lo cual puede reflejar tanto características estilísticas propias de un grupo social como dinámicas de un cambio lingüístico en curso. Aunado a esto, los principales hallazgos cualitativos permitieron clarificar la función triádica de la atenuación propuesta por Cestero y Albelda (2023) en tres ámbitos: cognitivo, social-retórico y lingüístico. A partir del análisis de esta perspectiva, se vislumbró que las informantes emplean estos recursos para regular las expectativas sociales y proteger su imagen frente a potenciales juicios adversos. Desde esta óptica, las partículas atenuantes no sólo moderan la fuerza ilocutiva de los enunciados, sino que también funcionan como un mecanismo de autoprotección que permite manejar cuidadosamente la percepción que otros tienen de los hablantes.
dc.description.tableofcontents1.Introducción 1.1. Objeto de estudio 1.2. Preguntas de investigación e hipótesis 1.3. Justificación 1.4. Objetivos 1.5. Los estudios de atenuación en la lingüística hispánica 1.6. Estructura del trabajo 2. Atenuación, principales fundamentos teóricos 2.1. Actos de habla 2.2. Imagen pública 2.3. Cortesía y atenuación, ¿una diada pragmática? 2.4. Hacia una definición de la atenuación 2.4.1. La atenuación desde la sociopragmática 2.4.2. La atenuación como recurso lingüístico 2.5. Modificadores externos difusores significativos 2.5.1. Aproximación y atenuación 2.5.2. Particularidades del atenuante como (que) 2.5.3. Modalidad en el uso de como (que) 2.6. Comentarios finales 3. Metodología 3.1. Corpus PRESEEA: método de recolección 3.2. Criterios analíticos para el estudio de la atenuación 3.2.1. Procedimiento de análisis 3.2.1.1. Población y muestra 3.2.1.2. Adaptación de la ficha PRESEEA 3.2.2. Análisis cualitativo: identificación y etiquetado de casos 3.2.3. Análisis cuantitativo y descripción cualitativa de resultados 4. Resultados 4.1. Análisis sociolingüístico de como (que) y sus variantes lingüísticas 4.2. Análisis pragmático de como (que) y sus variantes lingüísticas 4.2.1. Función de la atenuación 4.2.2. Factores estructurales 4.2.2.1. Posición discursiva del atenuante 4.2.2.2. Tipología textual 4.2.3. Factores enunciativos 2.3.1. Contenido de lo dicho con relación a las imágenes de las personas 4.2.3.2. Fuerza ilocutiva del acto de habla 4.3. Análisis de la atenuación en las variantes como, como que, así como, así como que 4.3.1. Análisis de como como partícula atenuante 4.3.2. Análisis de como que como partícula atenuante 4.3.3. Análisis de así como como partícula atenuante 4.3.4. Análisis de así como que como partícula atenuante 4.4. Discusión cualitativa 4.4.1. La atenuación de como (que) desde la perspectiva cognitiva 4.4.2. La atenuación de como (que) desde la perspectiva retórico-social 4.4.3. La atenuación de como (que) desde la perspectiva lingüística 5. Conclusiones BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1 Índice de tablas Tabla 1. Cuotas de variables sociales de la muestra PRESEEA-Guadalajara Tabla 2. Distribución de la muestra según PRESEEA-Guadalajara (Córdova y Barragán, 2021) Tabla 3. Condiciones pragmáticas de las entrevistas que conforman la muestra Tabla 4. Ficha para la codificación de la atenuación . Tabla 5. Esquema para el análisis de la atenuación (Carcelén et al., 2022). Tabla 6. Esquema simplificado para el análisis de la atenuación Tabla 7. Incidencias de como y sus variantes con relación a las variables sociales Tabla 8. Frecuencia absoluta y porcentaje de las variantes lingüísticas de como según el grado de instrucción de las informantes . Tabla 9. Frecuencia absoluta y porcentaje de las variantes lingüísticas de como según la función de la atenuación. Tabla 10. Frecuencia absoluta y porcentaje de las variantes lingüísticas de como según la posición discursiva del atenuante Índice de gráficas Gráfico 1. Distribución porcentual de las variantes lingüísticas Gráfico 2. Porcentajes de las variantes lingüísticas de como según la edad de las informantes Gráfico 3. Tendencia porcentual de las variantes lingüísticas de como según el grado de instrucción de las informantes Gráfico 4. Porcentaje de las funciones de la atenuación Gráfico 5. Porcentajes de las funciones de la atenuación en como (que) según la edad de las informantes . Gráfico 6. Porcentajes de las funciones de la atenuación en como (que) según la escolaridad de las informantes. Gráfico 7. Porcentajes de la posición discursiva del atenuante Gráfico 8. Porcentajes de la posición discursiva en relación con las variantes lingüísticas de como (que) Gráfico 9. Porcentajes de la combinaciones sintácticas de la partícula como Gráfico 10. Porcentajes de las combinaciones sintácticas de como que Gráfico 11. Porcentajes de la tipología textual del segmento atenuado Gráfico 12. Porcentajes del contenido de lo dicho en el acto de habla con relación a las imágenes de las personas. Gráfico 13. Porcentajes de la atenuación positiva y la atenuación negativa en el contenido del mensaje Gráfico 14. Porcentajes de la fuerza ilocutiva del acto de habla
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAtenuacion Pragmatica
dc.subjectFuerza Ilocutiva
dc.subjectImagen Publica
dc.subjectHabla De Mujeres Tapatias
dc.subjectSociolinguistica
dc.titleDifusor significativo como (que): partícula atenuante-aproximativa en el habla de mujeres tapatías de instrucción alta y baja
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMadrigal Sánchez, Andrea Cecilia
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO.
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN ESTUDIOS CRITICOS DEL LENGUAJE
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ESTUDIOS CRITICOS DEL LENGUAJE
dc.contributor.directorCórdova Abundis, Patricia
dc.contributor.codirectorPadilla Martínez, Pamela Esmeralda
Appears in Collections:CUCSH

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCSH10699FT.pdf5.26 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.