Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/106611
Title: | Relación entre el tiempo de jornada de trabajo con el estrés laboral y con el cortisol salival en médicos residentes de hospitales de tercer nivel de atención en la Zona Metropolitana de Guadalajara |
Author: | Vazquez Manzo, Mcp Adriana Monserrat |
metadata.dc.contributor.director: | Vázquez Colunga, Dr. Julio César |
Advisor/Thesis Advisor: | Colunga Rodríguez, Dra. Bertha Alicia Ángel González, Dr. Mario Vazquez Juárez, Dra. Claudia Liliana |
Keywords: | Medicos Residentes;Jornadas De Trabajo;Estres Laboral;Cortisol Salival |
Issue Date: | 6-Apr-2022 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | En México, los médicos residentes son un grupo de población expuesto a frecuentes y prolongadas jornadas de trabajo, se estima que su jornada semanal de trabajo sobrepasa las 80 horas (Prieto-Miranda, Jiménez-Bernardino, Cázares-Ramírez, Vera-Haro y Esparza-Pérez, 2015), condición que además de sobrepasar los límites de jornada laboral establecidos en la legislación mexicana, pone en riesgo al médico residente de desarrollar estrés laboral. Esta psicopatología ocupacional propicia el desarrollo de una respuesta psiconeuroendocrinológica, caracterizada por la estimulación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, que incrementa la secreción de cortisol y propicia el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. Objetivo: Determinar la relación entre el tiempo de jornada de trabajo con el estrés laboral y el nivel de cortisol salival en médicos residentes de hospitales de tercer nivel de atención en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Material y método: Diseño observacional, transversal y analítico. Muestra no probabilística, por casos consecutivos de 96 médicos residentes adscritos a hospitales públicos de tercer nivel de atención de la ZMG. Posterior al consentimiento informado por escrito, se aplicaron cédulas con datos sociodemográficos y laborales, registro del tiempo de jornada de trabajo y la Escala de estrés laboral para Médicos Mexicanos, validada por Hernández, Ortega y Reidl (2012), que reporta coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.85. Además, se midió el cortisol salival al inicio y final de la jornada de trabajo de cada médico, y se analizaron las muestras con la técnica de cromatografía y espectrometría de masas. Análisis estadístico: Se aplicaron pruebas descriptivas de distribución y dispersión. La prueba de hipótesis se llevó a cabo con el estadístico r de Pearson y r de Spearman, según la distribución normal o asimétrica de los datos. Se utilizó el software SPSS versión 25. Consideraciones éticas: estudio clasificado con riesgo mínimo (artículo 17 del Reglamento de la Ley General Salud en Materia de Investigación para la Salud, 02-04-2014), y basado en la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2017). Resultados: La muestra fue ligeramente superior en hombres (54%), la mayoría solteros y de medicina interna, entre otras especialidades, todos de hospitales públicos de tercer nivel de atención y nueve de cada 10 Médicos Residentes, dedicados a atender pacientes con COVID-19, por estar en Hospitales Reconvertidos. Respecto al Estrés Laboral, las dimensiones que presentaron mayores puntuaciones fueron: Desgaste emocional, seguido por Insatisfacción por la retribución recibida y Exceso de demandas laborales, respectivamente. Asimismo, las correlaciones más fuertes se encontraron entre el cortisol salival, con las siguientes dimensiones de Estrés Laboral: Falta de motivación para el desempeño; seguido de la dimensión Demérito profesional; y por último con la dimensión Insatisfacción del ejercicio profesional en las condiciones que proporciona la institución. Destaca hecho de que el tiempo de jornada de trabajo, no presentó correlación con ninguna dimensión del estrés laboral (p> .05). Conclusiones: según los resultados, se puede concluir que la falta de motivación para el desempeño, el Demérito profesional y la Insatisfacción del ejercicio profesional en las condiciones que proporciona la institución, son las condiciones que se relacionan con el estrés y el cortisol salival, sin embargo, el tiempo de jornada de trabajo, no presentó correlación con el estrés laboral en ninguna dimensión del estrés laboral, esto podría sugerir que el estrés laboral afecta más que la jornada extendida de trabajo en los Médicos que participaron en la investigación. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/106611 |
metadata.dc.degree.name: | MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD EN EL TRABAJO |
Appears in Collections: | CUCS |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCS10367FT.pdf | 1.12 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.