Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/106521
Título: | Herramientas de evaluación de sangrado (BAT) como método de identificación de la tendencia hemorrágica en portadoras posibles de Hemofilia en el Hospital General de Occidente . |
Autor: | Zarate Clara, Sair Ulises |
Director: | Padilla Durón, Natalia Elizabeth |
Palabras clave: | Evaluacion De Sangrado Bat;Hemofilia;Tendencia Hemorragica |
Fecha de titulación: | 29-feb-2024 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Introducción: Existe información limitada sobre el inicio, la frecuencia y la severidad sobre los síntomas hemorrágicos en las portadoras de Hemofilia, siendo consideradas libres de riesgo de sangrado, sin embargo, pueden presentar síntomas parecidos a la hemofilia leve. Antecedentes: A la combinación de los cuestionarios estandarizados y a su adecuada interpretación han sido referidos como herramientas de evaluación de sangrado (BAT). Planteamiento del problema Existen múltiples informes de síntomas de sangrado anormal en portadoras de hemofilia, incluso si los niveles de factor de coagulación son normales. Justificación: El poder identificar la tendencia hemorrágica de las pacientes portadoras de hemofilia nos permitirá brindar un adecuado asesoramiento genético, así como brindar el seguimiento y atención necesaria para aquellas que presenten síntomas hemorrágicos en sus diferentes intensidades de presentación. Objetivos: Determinar la tendencia hemorrágica de las portadoras posibles de Hemofilia con la herramienta de evaluación de sangrado (BAT) en el Hospital General de Occidente. Material y Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo observacional unicéntrico realizado en el Hospital General de Occidente en el área de Hematología pediátrica por parte del equipo de la Clínica de Hemofilia del 01 junio del 2022 al 31 de diciembre del 2023 realizado a las familiares de primer grado del género femenino de los pacientes confirmados con Hemofilia, con la finalidad de determinar la tendencia hemorrágica de las portadoras posibles de la enfermedad. Se aplicará la herramienta de evaluación de sangrado, encontrada en VWDtest.com. Se realizó análisis descriptivo con el programa SPSS versión 29, utilizando mínimas, máximas y medias para variables numéricas y porcentajes para variables categóricas. Resultados: De 39 encuestadas que se aplicaron el 84.62% obtuvieron una puntuación 3 por lo que presentaron un riesgo hemorrágico elevado. Los síntomas más comunes que presentaron las posibles portadoras son los relacionados a la menorragia en un 28.2%, sangrado oral en un 28.2%, y sangrado cutáneo 23% y los menos comunes fueron sangrado gastrointestinal, sangrado en SNC y otro tipo de sangrados (sangrado vías urinarias o al nacimiento) con 0%. Nuestro estudio identificó un total de 30 (76.9%) de posibles portadoras asintomáticas, 28 de Hemofilia A y 2 de Hemofilia B, así como 4 (10%) como posibles portadoras sintomáticas de Hemofilia A. Se lograron identificar 5 (12%) con niveles 5Ui/mL, y se clasifican como pacientes con Hemofilia A leve. Conclusión: Con la aplicación del BAT logramos crear un perfil sobre la tendencia hemorrágica en las posibles portadoras de Hemofilia. Este estudio se busca cambiar el paradigma de que solo los pacientes varones son diagnosticados con Hemofilia, y que las mujeres son solamente portadoras asintomáticas, siendo que las nuevas publicaciones ya busca determinar la tendencia hemorrágica e identificar a las pacientes femeninas con Hemofilia. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/106521 |
Programa educativo: | ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS10987FT.pdf | 855.53 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.