Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/104893
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Hernandez Salazar, Eduardo | |
dc.contributor.author | Castellano Marrón, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2024-09-18T17:38:25Z | - |
dc.date.available | 2024-09-18T17:38:25Z | - |
dc.date.issued | 1969-12-31 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/104893 | - |
dc.description.abstract | “EVALUACIÓN DE DESENLACES CLÍNICOS EN PACIENTES POST OPERADOS DE CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA EN UMAE HE CMNO” Antecedentes: La Cardiopatía isquémica (CI) es una enfermedad altamente prevalente a nivel mundial, además de ser la enfermedad que condiciona la principal causa de muerte de manera global y es generadora de un gran costo económico para el sistema de salud de cada país. Su manejo definitivo consiste en la terapia de revascularización coronaria; un tipo específico de esta terapia es la cirugía de revascularización aorto-coronaria (CABG; por sus siglas en inglés), la cual ha tenido una gran evolución a lo largo del tiempo con el objetivo de mejorar la calidad y durabilidad de los hemoductos, mayor sobrevida y disminuir los eventos cardiovasculares mayores posteriores, con menor tiempo de recuperación y con ello un retorno a las actividades cotidianas del paciente de manera más temprana. Existen distintos factores de riesgo prequirúrgicos o transquirúrgicos que pueden predisponer al paciente a complicaciones en el estado postquirúrgico, como son el tiempo de derivación cardiopulmonar, la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo previa la cirugía, edad, comorbidos, cirugía de urgencia, entre otros. Se han diseñado puntuaciones de riesgo que han evolucionado a lo largo del tiempo, para valorar morbilidad y mortalidad y con ello anticiparse y prevenir a las complicaciones que se presentan en los períodos transquirúrgico y postquirúrgico. Además, de predecir complicaciones específicas como el sangrado perioperatorio, el síndrome de bajo gasto cardiaco (SBGC) post cardiotomía, evento vascular cerebral (EVC), sepsis, síndrome vasoplégico, infarto agudo del miocardio (IAM) peri-operatorio, entre otras. A pesar de las medidas empleadas, estos padecimientos siguen siendo prevalentes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Corazón (UCIC) y son causa importante de mortalidad, morbilidad e incapacidad de la población que se somete a este tipo de procedimiento, la cual es la principal cirugía de corazón que se lleva en el Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO). La descripción de la evolución clínica y de las posibles complicaciones postquirúrgicas, así como su asociación con las características clínicas de los pacientes ayudarán a identificar los grupos de riesgo particulares durante la atención en la unidad de cuidados intensivos postquirúrgicos del corazón. Variables: sexo, edad, Diabetes Mellitus 2 (DM2), Hipertensión arterial sistémica (HAS), Dislipidemia, tabaquismo, IAM preoperatorio, fracción de expulsión del ventrículo izquierdo (FEVI) prequirurgica, función sistólica del ventrículo derecho prequirúrgica, cirugía electiva, cirugía de urgencia, duración de derivación cardiopulmonar (DCP), revascularización incompleta, Uso de injerto arterial en Arteria descendente anterior (DA), sangrado perioperatorio, síndrome de bajo gasto post cardiotomía (SBGC), hemorragia mayor a lo habitual (HMH), evento vascular cerebral (EVC), sepsis, microorganismo aislado, fuente donde se originó la infección, mediastinítis, síndrome vasoplégico, IAM perioperatorio, Choque cardiogénico, Choque hipovolémico hemorrágico, uso de vasopresores, uso de inotrópicos, puntuación EURO–score estimado, Lesión renal aguda, requerimiento de diálisis, reintervenciónes quirurgicas, bloqueo aurículo-ventricular completo (BAV), fibrilación auricular (FA), taquiarritmias ventriculares sostenida, defunción, motivo de defunción. Objetivos: Analizar la evolución clínica post operatoria de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica en la unidad de cuidados postquirúrgicos del corazón de la unidad médica de alta especialidad, Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS. Material y métodos: Se realizara un diseño de estudio de cohorte retrospectiva; el proyecto será realizado en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), con la participación del servicio de Unidad de Cuidados Postquirúrgicos del Corazón (UCPQC). Se requerirá consultar expediente clínico de los pacientes a los que se les realizó una cirugía de revascularización miocárdica durante el año 2022 y que fueron registrados en la bitácora de los pacientes ingresados a la UCPQC. Se estimaran tasas de prevalencia y de incidencia de las complicaciones postquirúrgicas cardiacas y no cardiacas; se documentará las características clínicas con las cuales ingresan los pacientes a la cirugía ya sea electiva o de urgencia realizada, a fin de establecer posibles asociaciones y factores de riesgo. El protocolo se apegara a las diferentes directrices y reglamentos institucionales, nacionales e internacionales en materia de investigación en seres humanos. El registro de pacientes dará inicio al contar con la aprobación de los comités de ética e investigación de UMAE HE CMNO. Hipótesis alterna: la evolución clínica postoperatoria y las complicaciones que se presentan en los pacientes post operados de cirugía de revascularización miocárdica en UMAE HE CMNO es similar a la reportada en la literatura internacional. Recursos e infraestructura: El Hospital de Especialidades (HE), el servicio de cardiología, el servicio de UCPQC y el servicio de cardiocirugía, cuentan con los recursos tecnológicos, humanos y materiales requeridos en el desarrollo e implementación de este proyecto de investigación; no se plantean intervenciones, recursos o tecnologías adicionales a las requeridas para la atención habitual de los pacientes con la patología de estudio. Experiencia del grupo: El equipo de trabajo en este proyecto cuenta con experiencia en la conducción y ejecución de estudio clínicos de diferente complejidad, con publicaciones en revistas de alto impacto internacional. Todos los investigadores que participan en el trabajo cuentan con experiencia teórica y práctica en el campo abordado por el proyecto. | |
dc.description.tableofcontents | 1. INTRODUCCIÓN 11 2. MARCO TEÓRICO 13 2.1 La Cardiopatía Isquémica 13 2.1.2 Epidemiología 15 2.1.3 Tratamiento del Síndrome Coronario Crónico 19 Tratamiento en el infarto agudo del miocardio 20 La evolución de la cirugía de derivación aorto coronaria 21 Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad de la cirugía de derivación de arteria coronaria (revascularización coronaria) 25 Puntuaciones de predicción de morbilidad y mortalidad de cirugía cardiaca 26 Complicaciones postquirúrgicas de la cirugía de corazón que se presentan en la unidad de cuidados intensivos 28 3. ANTECEDENTES 34 4. JUSTIFICACIÓN 37 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 39 6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 40 7. HIPÓTESIS 40 7.1 Hipótesis Alterna 40 8. OBJETIVOS 40 8.1 Objetivo General 40 8.2 Objetivos Específicos y Particulares 40 9. MATERIAL Y MÉTODOS 42 9.2.2 Muestra 43 Estrategia de muestreo 43 Estimación del tamaño de la muestra 44 9.3 PROCEDIMIENTO INTEGRACIÓN DE LA COHORTE 46 Periodo 1: Identificación e Integración 48 Periodo 3: Seguimiento hospitalario 50 9.4 Cierres y Análisis Intermedios 50 10. VARIABLES 52 11. MATERIALES Y EQUIPOS 58 12. RECOLECCIÓN, ANÁLISIS MANEJO Y RESGUARDO DE DATOS E INFORMACIÓN 60 12.2 Plan de Análisis 62 Análisis preliminares 62 Análisis sustantivos 64 12.3 Documentos y Procedimientos Administrativos 66 Documentos fuente 66 Control de calidad 67 13. MARCO ÉTICO Y NORMATIVO 67 RESULTADOS 75 RESULTADOS GENERALES 75 RESULTADOS DESCRIPTIVOS DE LOS DESCENLACES CLINICOS EN EL POSTQUIRÚRGICO: 83 ASOCIACIÓN DE LOS DESCENLACES CLINICOS POSTQUIRURGICOS CON LAS VARIABLES DE LOS PACIENTES: 88 DISCUSIÓN 124 CONCLUSIONES 128 16. BIBLIOGRAFÍA | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Revascularizacion | |
dc.subject | Miocardica | |
dc.title | EVALUACIÓN DE DESENLACES CLÍNICOS EN PACIENTES POST OPERADOS DE CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA EN UMAE HE CMNO | |
dc.type | Tesis de Especialidad | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Castellano Marrón, Alejandro | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | |
dc.degree.name | ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO | |
dc.contributor.director | Gutiérrez Diaz, Gonzalo Israel | |
dc.contributor.codirector | Flores Salinas, Enrique | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS10953.pdf Acceso Restringido | 1.79 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.