Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/104880
Título: | Relación entre los estilos de afrontamiento ante el estrés, resiliencia, y variables sociodemográficas con el síndrome de burnout en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Centro Universitario de Ciencias de la Salud |
Autor: | Vizcarra Solorio, Cynthia Fabiola |
Director: | González Palacios, Aarón |
Palabras clave: | Agotamiento;Estudiantes De Enfermeria;Resiliencia;Afrontamiento. |
Fecha de titulación: | 10-jul-2023 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Introducción. El síndrome de burnout (SB) se refiere a una respuesta ante un estado de estrés prolongado, observado frecuentemente en estudiantes de enfermería y relacionado con estilos de afrontamiento, resiliencia y características sociodemográficas. Objetivo. Determinar la relación de los estilos de afrontamiento al estrés, resiliencia y características sociodemográficas con el SB en los estudiantes de la Lic. en Enfermería del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Metodología. Estudio transversal, correlacional, en 160 estudiantes de la Lic. en Enfermería. Utilizando el School Burnout Inventory (SBI-U), la Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil (EUBE), la Escala de Afrontamiento Personal forma B de MOOS y la Escala de Resiliencia Mexicana (RESI-M), todas validadas en estudiantes universitarios mexicanos, se utilizó la Regla de Nivel Socioeconómico de la AMAI y un cuestionario ad hoc. Se realizó estadística descriptiva para obtener frecuencias y porcentajes, además estadística inferencial para la prueba de hipótesis, correlación y regresión múltiple. Resultados. La muestra mostró una prevalencia de SB mayor a 99%, con el sexo femenino teniendo formas graves del síndrome frecuentemente. Existieron correlaciones entre SB y las dimensiones de resiliencia, así como con estilos de afrontamiento, especialmente uno centrado en la emoción. Esto se confirmó mediante regresión, siendo considerado un predictor positivo para SB en todos los modelos utilizados. Conclusiones. Se requiere tomar medidas de promoción o intervención para contribuir a mejorar la salud de la población pues se observó que es una problemática muy presente, que puede llegar a evolucionar a consecuencias aún más graves a futuro |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/104880 |
Programa educativo: | ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS11010FT.pdf | 1.36 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.