Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/99903
Título: Luvina Núm. 114
Palabras clave: COLECCIONES LITERARIAS > Diarios y Revistas;Diarios, correspondencia;Estudios culturales: moda y sociedad;Literatura y retórica > Literaturas españolas y portuguesas > Literatues españoles y portugueses
Editorial: Editorial Universidad de Guadalajara
Descripción: «Son los trajes los que nos usan, y no nosotros los que usamos los trajes: podemos imponerles la forma de nuestro brazo o de nuestro pecho, pero ellos forman a su antojo nuestros corazones, nuestras lenguas, nuestros cerebros. Si comparamos el retrato de Orlando hombre con el de Orlando mujer, veremos que aunque los dos son indudablemente una y la misma persona, hay ciertos cambios […] Si hubieran usado trajes iguales, no es imposible que su punto de vista hubiera sido igual». Como apunta Virginia Woolf a través de su personaje Orlando, la moda consigue de manera única la reunión de permanencia y mutación, canon social que surge de la imitación de un modelo para conducir a los individuos por el camino de «todos». Hasta la gesticulación está influida por la forma de vestir. Por otra parte, la moda busca diferenciación, sobre todo a nivel de clases sociales. La moda de la clase alta se convierte en tendencia hasta que se extiende a los demás estratos, es cuando cambia para distinguirse del resto. Unir y diferenciar son funciones radicales, juntas de manera indisoluble.En la esfera de la apariencia, en la indumentaria, la moda se manifiesta con mayor brillo y radicalidad. Sin embargo, otros sectores como el decorativo, los gustos, las ideas, el lenguaje, las artes, la cultura, también han sido cuestión de modas, lo que ocasiona un tempo de significaciones prácticas de las cosas y la homogeneidad de una época. La moda es artificio y seducción. Es negación del pasado tradicional, fiebre por la novedad, celebración del presente social. ¿Cómo funcionan las mutaciones de su organización y su estética? Lo nuevo como expresión de la individualidad humana hizo que surgiera en el mundo occidental en la tardía Edad Media. En la actualidad, la vida colectiva se organiza sobre los principios de la fantasía y lo efímero, y está dominada por la frivolidad del mundo capitalista.No obstante, la moda, con su ingrediente lúdico, encara y encarna una conciencia de lo real y activa la autonomía de las personas en un medio que integra cálculo, técnica e información. Para Gilles Lipovetsky «la trampa de la sinrazón de la moda no excluye la inteligencia, la libre iniciativa de los hombres, la responsabilidad de la sociedad respecto a su propio porvenir».Luvina abre las arcas de la ficción literaria para entrar en el misterio del artificio de la moda como sistema, sus metamorfosis y extravagancias, sus sacudidas por la renovación de las formas, sus efectos fascinantes, las delimitaciones de la superficialidad, el poder que ejerce en la vida social y su extensión histórica, pues la moda se  ha convertido no en excepción sino en regla permanente.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/99903
Otros identificadores: https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/luvina-114
metadata.dc.image: https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/eddd43784f33cbf88423343c3536a047-medium.jpg
Aparece en las colecciones:Editorial Universidad de Guadalajara

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.