Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98880
Título: Luvina Núm. 85
Palabras clave: COLECCIONES LITERARIAS > Diarios y Revistas;Diarios, correspondencia;Literatura y retórica > Literaturas españolas y portuguesas > Literatues españoles y portugueses
Editorial: Editorial Universidad de Guadalajara
Descripción: En el principio fue el asombro el ingrediente con el que se fundó el bloque del mundo que con el tiempo dieron en llamar América Latina, esa tierra prometida que bajo la óptica europea era una fuente de oro y riqueza y donde conquistadores y conquistados se encontraron por primera vez con dos historias distintas y concepciones opuestas de la vida.América Latina: veintiún millones de kilómetros cuadrados en un crecimiento demográfico desmedido, en un contexto económico llamado subdesarrollo. Sin embargo, actualmente constituye un espacio complejo cuya identidad no se puede definir. Los adjetivos de América Latina se diluyen en la contingencia histórica. Su primera denominación, aún vigente, se ha desprendido de la relación en desventaja de una potencia exterior. Primero las monarquías ibéricas, después —cuando éstas caen— ingleses y norteamericanos se enriquecen a costa de sus recursos naturales. El territorio llamado América Latina ha existido inmerso en una fuerte polaridad histórica: el abismo que separa a los países ricos, productores, de los países pobres, proveedores de materias primas.De la simbiosis de las culturas autóctonas y de las culturas europeas, además de la africana (cien millones de africanos fueron traídos a América en calidad de esclavos) surge una cultura mestiza llena de colorido, de contrastes, de heridas que cicatrizan y se vuelven a abrir. Es y ha sido América Latina una tierra fundada por el asombro pero también por la barbarie, el atropello, la violencia. Y cuya identidad sigue cifrada por la pertenencia al bloque que se encuentra al sur del río Bravo.Luvina ofrece en este número una colección de voces originales que se acompañan y contrastan entre sí, voces con propuestas audaces y estructuras literarias contemporáneas, logrando zanjar el mapa de vicisitudes extendidas en este territorio. Escritores de treinta y tantos años, formados en las mismas décadas en que nació y se ha desarrollado la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.Por otra parte, Luvina reúne varias plumas destacadas que recuerdan, glosan y valoran la obra y la vida de nuestro muy querido Ignacio Padilla, cuya pérdida nos sigue siendo dolorosa. Así mismo nos congratulamos ofreciendo a los lectores fragmentos de la novela más reciente y todavía inédita de Norman Manea, merecedor del Premio fil de Literatura 2016. También, en este número publicamos una primicia editorial del libro de Cristina Rivera Garza, con la cual iniciamos la publicación de una serie de artículos, ensayos y diversas expresiones artísticas en torno a la obra de Juan Rulfo, para unirnos durante 2017 a las conmemoraciones por el centenario de su nacimiento.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98880
Otros identificadores: https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/luvina-85
metadata.dc.image: https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/67b6592f0d1a969ddca933f67b3c0a67-medium.jpg
Aparece en las colecciones:Editorial Universidad de Guadalajara

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.