Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98876
Título: Luvina Núm. 78
Palabras clave: COLECCIONES LITERARIAS > Diarios y Revistas;Diarios, correspondencia;Literatura y retórica > Literaturas españolas y portuguesas > Literatues españoles y portugueses
Editorial: Editorial Universidad de Guadalajara
Descripción: El ojo humano —dice Averroes— es como un espejo donde se inscriben las formas de los objetos sensibles, es así que en él se graban las formas de esos objetos. Apenas el sentido común recibe la forma, la transmite a la virtud imaginativa, y después pasa al alma en su capacidad de discernir para —al final— instalarse como recuerdo en la memoria. Platón concibe la memoria unida a las sensaciones, y las pasiones conectadas con éstas escriben palabras en nuestra alma.La voz humana constituye un sonido significante, porque —como lo explica Aristóteles— se trata del carácter semántico del lenguaje, es decir, del lenguaje vuelto imagen. La belleza entonces es armonía: orden, proporción, luminosidad y ritmo.En este número, Luvina ofrece a sus lectores una especie de almanaque de objetos sensibles que afrontan el problema actual del despedazamiento del lenguaje poético, que ya desde Hölderlin tocó fondo, y que ahora, en pleno siglo xxi, se encuentra escindido entre una palabra poética que goza de su objeto y una palabra que no puede asir su objeto porque no puede representarlo.Los textos que Luvina presenta muestran cómo la palabra poética —en lucha contra la moda de lo práctico y lo eficaz— logra la apropiación de la vida en su devenir real, en su detalle, en su cotidiano e imperfecto cursar, para conquistar la conciencia de sí y llegar al goce de esa conciencia que engrosa la memoria de lo humano en su representación de lo más sublime: la belleza. Y en este sentido destacamos a dos escritores, recientemente fallecidos, cuya obra nos deja el legado de mundos concretos, plenos de significados para penetrar la belleza —en sus tonos claroscuros— del existir: Gerardo Deniz y Vicente Leñero.Asimismo, las fotografías de Pedro Valtierra hacen lo suyo en el mismo tenor: son instantes inciertos, instantes apresando esa vida interior que sucede en los detalles aparentemente más triviales pero decisivos para el corazón humano.El ojo humano es un espejo, decía Averroes, y la belleza luminosidad. El cine es otra expresión poética por excelencia, en diálogo perfecto entre el lenguaje y las imágenes que lo vuelven movimiento. Luvina festeja los treinta años del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, y publica un guión de Celso García y una entrevista con Bernardo Bertolucci, así como algunos textos que serán parte del programa del festival en su edición de este año.Por otra parte, Luvina hace una parada en uno de los destinos poéticos más genuinos que hay en el planeta: el Festival Internacional de Poesía de Trois Rivières, Quebec. Ahí se dan cita año con año, bajo la dirección de Gaston Bellemare y Maryse Baribeau, las voces poéticas más significativas y originales de distintos países, religiones, lenguas. Durante el festival, la ciudad de Trois Rivières desborda poesía; la ciudad acoge a los poetas en sus centros culturales, en sus restaurantes, en parques y muros, entre la gente que camina por las calles. Luvina publicará durante 2015 poemas de los poetas participantes en el festival de 2014, a propósito de su trigésimo aniversario. En este número publicamos a Rafael Courtoisie, Gérard Cartier, Brian Johnstone, Sergio Badilla Castillo, Luis Filipe Sarmento y Mohamed Ahmed Bennis.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98876
Otros identificadores: https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/luvina-78
metadata.dc.image: https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/67b6592f0d1a969ddca933f67b37c9b5-medium.jpg
Aparece en las colecciones:Editorial Universidad de Guadalajara

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.