Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98289
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAlves Peixoto, Adriano De Lemos
dc.contributor.authorDíaz Patiño, Diana Gisela
dc.date.accessioned2024-03-14T21:42:56Z-
dc.date.available2024-03-14T21:42:56Z-
dc.date.issued2023-02-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98289-
dc.description.abstractEstudios recientes en trabajadores universitarios muestran discrepancias en la interacción entre factores de riesgo psicosocial (FRPS), salud y cultura organizacional (CO). Enmarcado en la teoría demandas del trabajo-recursos, el objetivo fue analizar la influencia de la CO en la relación entre FRPS y calidad de vida relacionada con salud (CVRS) después de 12 meses. Diseño cuantitativo, en dos medidas repetidas y explicativo. Las muestras no probabilísticas incluyeron: 156 trabajadores en el tiempo uno (T1) y 78 en el tiempo dos (T2). Los participantes respondieron en línea la Guía III de la NOM-035-STPS-2018, el cuestionario SF-36 y la escala para la caracterización de CO. En el T1, de los rasgos culturales, la adaptabilidad fue un moderador significativo positivo entre FRPS y rol físico (b3=.014, p=.04), y tendencial positivo del dolor corporal (b3=.011, p=.08); el liderazgo (b3=-.008, p=.07) y la tecnología (b3=-.008, p=.06) fueron moderadores tendenciales negativos de la salud mental. En el T2, el rasgo de liderazgo fue un moderador tendencial negativo de la función social (b3=-.013, p=.07) y la salud mental (b3=-.012, p=.09). El análisis de la muestra relacionada reveló en el T2 incremento del liderazgo negativo y falta de control; menor función social y salud mental; y disminución de la calidad total. No se demostró moderación de la CO entre FRPS y CVRS tras 12 meses. Concluyendo, algunos rasgos culturales parecen ser recursos laborales que influyen mitigando el efecto de los FRPS en la salud cuando el riesgo percibido es bajo, pero dicho efecto no permanece en el tiempo
dc.description.tableofcontentsResumen......................................................................................................................................VIII Abstract ......................................................................................................................................... IX Introducción .....................................................................................................................................1 Factores de riesgo psicosocial...................................................................................................3 Estrés en el trabajo ....................................................................................................................5 Factores de riesgo psicosocial en instituciones educativas.....................................................10 Contexto de las organizaciones educativas en tiempos de COVID-19...................................12 Cultura organizacional ............................................................................................................14 Cultura organizacional y salud................................................................................................17 Calidad de vida relacionada con salud ....................................................................................20 Planteamiento del problema....................................................................................................21 Objetivo general......................................................................................................................25 Objetivos específicos ..............................................................................................................25 Hipótesis..................................................................................................................................26 Método ...........................................................................................................................................26 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación ......................................................................26 Características de los participantes y procedimiento de muestreo..........................................26 Recolección de datos...............................................................................................................27 II Variables e instrumentación....................................................................................................27 Procedimiento .........................................................................................................................32 Estrategia analítica ..................................................................................................................33 Consideraciones éticas............................................................................................................34 Resultados ......................................................................................................................................34 Características sociodemográficas y laborales de los participantes en el T1 y T2 .................34 Características de los instrumentos de medición ....................................................................38 Descripción de dos muestras de trabajadores de universidades en el T1 y T2 .......................40 Niveles de FRPS en el T1 y T2 ...................................................................................40 Descripción de los FRPS en el T1 y T2 ......................................................................43 FRPS en función del sexo, puesto y tipo de contrato en el T1 y T2 ...........................45 Diferencias en la percepción de los componentes de la CVRS en función del sexo, puesto y tipo de contrato en el T1 y T2.......................................................................49 Diferencias en la descripción de la CO en función del sexo, puesto y tipo de contrato en el T1 y T2 ...............................................................................................................51 Correlación entre los FRPS y los componentes de la CVRS en el T1 y T2 ...........................54 Efecto de moderación de la CO y sus rasgos en la relación entre los FRPS y los componentes de la CVRS..............................................................................................................................58 Diferencias en la percepción de FRPS, CVRS y CO entre el T1 y el T2 ...............................72 Efecto moderador de la CO en la relación entre FRPS y CVRS entre T1 y T2......................75 III Discusión........................................................................................................................................76 Conclusiones y limitaciones...........................................................................................................90 Futuras líneas de investigación ...............................................................................................92 Referencias.....................................................................................................................................93 Anexos..........................................................................................................................................110 Anexo I. Guía de referencia III NOM-035-STPS-2018. Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional...............................110 Anexo II. Guía de referencia V NOM-035-STPS-2018. Datos del trabajador.....................116 Anexo III. Encuesta de calidad de vida relacionada con la salud, Short Form-36 (Alonso et al., 1995)................................................................................................................................119 Anexo IV. ECCO, encuesta para la caracterización de la cultura organizacional (Ramírez & Dávila, 2018).........................................................................................................................124
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectFactores De Riesgo Psicosocial
dc.subjectCalidad De Vida Relacionada Con La Salud
dc.subjectCultura Organizacional
dc.subjectUniversidades
dc.titleInfluencia de la cultura organizacional sobre factores de riesgo psicosocial y calidad de vida en universidades
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDíaz Patiño, Diana Gisela
dc.coverageCIUDAD GUZMAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD
dc.degree.departmentCUSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD
dc.contributor.directorAnaya Velasco, Ana
dc.contributor.codirectorSantoyo Telles, Felipe
Aparece en las colecciones:CUSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUSUR10024.pdf
Acceso Restringido
1.02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.