Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98285
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorChavez Dagostino, Rosa Maria
dc.contributor.advisorMarroquin De Jesus, Angel
dc.contributor.authorDibene Arriola, Luis Martin
dc.date.accessioned2024-03-14T21:28:27Z-
dc.date.available2024-03-14T21:28:27Z-
dc.date.issued2022-12-14
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98285-
dc.description.abstractEn la búsqueda de satisfacer nuestras necesidades y estar en confort, consumimos materia y energía del entorno, algunas veces de manera desmedida afectando el medio ambiente; entre ellas, cuando la emisión de dióxido de carbono es mayor a la que el entorno pueda absorber. Diversos estudios evidencian que el consumo energético de los hoteles es más intensivo que en otro tipo de edificios. Este estudio presenta cuanto dióxido de carbono emitieron los hoteles de 2 a 5 estrellas de Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta en el periodo 2017 a 2019, los cuales al 31 de diciembre de 2017 representaban el 98.3% del total de las habitaciones categorizadas del destino; si se rebasaron los 185 kWh / m2 -año especificados por la Norma Mexicana NMX-AA-171-SCFI-2014 y se proyectó su abatimiento al año 2025 al sustituir equipos de baja eficiencia por equipos de alta eficiencia y aprovechando la energía solar. Además, se obtuvo la asociación entre consumo de energía eléctrica y energía total con los parámetros ambientales de radiación solar, temperatura, humedad relativa y magnitud del viento. Se evaluó el nivel actual de aprovechamiento del recurso solar en los hoteles para producir agua caliente y energía eléctrica. Se concluyó que los hoteles de 2 a 5 estrellas de la zona generaron 270,681 tCO2e en 2017 y que los hoteles lujosos de 4 y 5 estrellas son responsables del 90.4% de las emisiones de GEI a la atmósfera, siendo las emisiones indirectas de GEI asociadas al consumo de energía eléctrica las de mayor impacto; superiores en 541% respecto a las directas. Si 10% de los hoteles ahorran 20% de energía por acciones de eficiencia energética, al año 2025 ahorrarían un acumulado de 50,261 tCO2e, mientras que, si además ahorran otro 10% de energía por usar energía solar, ahorrarían un acumulado de 75,391 tCO2e. Se encontró que el EUI promedio de los hoteles de 2 a 5 estrellas es 267.5 kWh / m2 -año (45% superior a lo especificado por la NMX-AA-171-SCFI-2014), con 70.5% para energía eléctrica y 29.5% para energía térmica. Que el consumo de energía eléctrica está asociado al acondicionamiento de aire y que es afectado por la temperatura ambiente promedio (°C), la ocupación (%) y la humedad relativa (%) en ese orden, mientras que el consumo total de energía está asociado con la ocupación (%), la temperatura ambiente promedio (°C) y la humedad relativa (%) en ese orden. También se encontró que el potencial de uso de la energía solar fotovoltaica y energía solar térmica es mayor en los hoteles de 2 y 3 estrellas que en los lujosos de 4 y 5 estrellas. Que los hoteles lujosos no están interesados en la energía solar fotovoltaica, pero si en la energía solar térmica. Que los hoteles del destino están trabajando en el sentido correcto, al tener certificaciones verdes y que el EUI promedio es menor a lo reportado previamente en México para hoteles de climas cálidos.
dc.description.tableofcontentsv ÍNDICE DE FIGURAS 11 vi ÍNDICE DE TABLAS 12 LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 15 1 INTRODUCCIÓN 17 1.1 Huella de carbono 18 1.2 Emisiones de los edificios 20 1.2.1 Eficiencia energética del sector hotelero en el mundo 20 1.2.2 Eficiencia energética de hoteles mexicanos 21 2.1 Pregunta de investigación 27 2.2 Hipótesis 27 2.3 Objetivo general 27 2.4 Objetivos específicos 27 3. MÉTODOS 28 3.1 Área de estudio 28 3.2 Materiales y métodos 29 3.2.1 Datos de radiación solar, temperatura promedio, humedad relativa y velocidad del viento. 30 3.2.1.1 Radiación solar 30 3.2.1.2 Temperatura, humedad relativa y velocidad del viento 34 3.2.2 Método para calcular la eficiencia energética (EE) para hoteles de diversas categorías en Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta. 35 3.2.2.1 Indicadores de eficiencia energética 37 3.2.2.2 consumo de energía de los hoteles y su relación con la ocupación y variables atmosféricas 38 3.2.3 Uso de energías renovables y sustitución de tecnologías 38 3.2.4 Emisión de dióxido de carbono equivalente 39 4 RESULTADOS 47 4.1. Radiación solar, temperatura promedio, humedad relativa y velocidad del viento. 47 4.1.1. Radiación solar 47 4.1.2. Temperatura 48 4.1.3. Humedad relativa 51 4.1.4. Velocidad del viento 54 4.2 Eficiencia energética de los hoteles 57 4.2.1 Índices energéticos periodo 2017-2019 58 4.2.2 consumo de energía de los hoteles y su relación con la ocupación y variables atmosféricas 60 4.3 Aprovechamiento del recurso solar por los hoteles 64 4.4. Generación de GEI 70 4.4.1 Situación actual 70 4.4.2. Proyección de emisiones de GEI sin modificar la situación actual 73 4.4.3. Proyección de emisiones de GEI del destino, con sustitución de equipos 75 4.4.4. Proyección de emisiones de GEI del destino con sustitución de equipos y energías renovables 77 5 DISCUSIÓN 79 6 CONCLUSIONES 82 7 TRABAJOS CITADOS 84 8 ANEXOS 93 Anexo 1. Instrumento para obtener los datos de eficiencia energética, uso de energías renovables y emisiones de GEI en hoteles de la zona conurbada de Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta, México. 93 Anexo 2. Ejercicio de acciones de EE y uso de energías renovables en el hotel de 2 estrellas 97
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleEmisiones de dióxido de carbono equivalente por hoteles de la Bahía de Banderas y escenarios ante el cambio tecnológico
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDibene Arriola, Luis Martin
dc.coveragePUERTO VALLARTA JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.contributor.directorCarrillo Gonzalez, Fatima Maciel
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCSUR10033.pdf
Acceso Restringido
1.28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.