Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98283
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVega Villasante, Fernando
dc.contributor.advisorGuerrero Galvan, Saul Rogelio
dc.contributor.authorRamirez Ayala, Eduardo
dc.date.accessioned2024-03-14T21:28:26Z-
dc.date.available2024-03-14T21:28:26Z-
dc.date.issued2022-03-23
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98283-
dc.description.abstractLa contaminación ambiental por las llamadas Sustancias Toxicas Persistentes y Bioacumulables (STPB) es un tema de gran interés y que ponen en riego a virtualmente todos los ecosistemas acuáticos del mundo, sobre todo en países con economías emergentes como México, el cual cuenta con una gran cantidad y variedad de cuerpos acuáticos de importancia nacional e internacional. Este escenario le genera una enorme responsabilidad tanto nacional como internacional en materia de protección y manejo responsable de estos bienes naturales. En México el monitoreo de las STPB no ha formado parte de los programas nacionales de protección ambiental, sin embargo, los investigadores han estado monitoreando los principales ecosistemas acuáticos del país desde hace cerca de tres décadas, tanto de la concentración residual de contaminantes en las diferentes matrices ambientales (agua, sedimento y biota) como del efecto temprano de la exposición a estos contaminantes mediante el uso de biomarcadores, generando valiosa información que puede ser utilizada en la protección de los ecosistemas acuáticos nacionales. No obstante, existen un gran número de cuerpos acuáticos en el país que han recibido muy poca o nula atención en el monitoreo, lo cual presenta un gran reto tanto para los investigadores como para las instancias nacionales responsables. El presente trabajo de tesis revisó una gran parte de la información disponible sobre el monitoreo de la contaminación en ecosistemas acuáticos de México, tanto de la concentración residual de contaminantes en las diferentes matrices ambientales como del uso de biomarcadores, con el objetivo de recopilar, sintetizar y facilitar el manejo e interpretación de los datos reportados, de igual manera se generó información sobre los niveles de contaminación por algunas STPB en sitios donde no se tenían reportes previos al respecto. En general el objetivo del presente trabajo de tesis es contribuir a mejorar la protección y manejo de los ecosistemas acuáticos del país mediante el uso y manejo de la información científica disponible.
dc.description.tableofcontentsIntroducción general ...............................................................................................................1 Capítulo I: Monitoreo de la contaminación por STPB en ecosistemas acuáticos de México: una revisión.............................................................................................................................3 Revisión del monitoreo de las Principales STPB en sedimentos de ecosistemas acuáticos de México: 2001-2016. .......................................................................................................3 Review of the biomonitoring of persistent, bioaccumulative, and toxic substances in aquatic ecosystems of Mexico: 2001-2016 .......................................................................65 A brief review of the use of biomarkers in Mexicos aquatic ecosystems pollution assessment: 2001-2017....................................................................................................128 Capítulo II: Contaminantes persistentes en dos lagunas costeras del Pacifico central mexicano.............................................................................................................................169 Heavy metals in sediment and fish from two coastal lagoons of the Mexican Central Pacific..............................................................................................................................169 Persistent organic pollutants (POPs) in fish from two coastal lagoons of the central Mexican Pacific...............................................................................................................190 Discusiones y conclusiones generales ................................................................................209
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleMonitoreo de contaminantes tóxicos persistentes y bioacumulables en ecosistemas acuáticos de México: laguna de Barra de Navidad (Jalisco) y laguna de Cuyutlán (Colima) como zonas de estudio.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRamirez Ayala, Eduardo
dc.coverageAUTLAN JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.contributor.directorTintos Gomez, Adrian
Appears in Collections:CUCSUR

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCSUR10031.pdf
Restricted Access
3.03 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.