Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98279
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorOlvera Vargas, Miguel
dc.contributor.advisorMendoza, Manuel E.
dc.contributor.authorAmador Cruz, Francisco
dc.date.accessioned2024-03-14T21:28:24Z-
dc.date.available2024-03-14T21:28:24Z-
dc.date.issued2023-07-10
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98279-
dc.description.abstractEl término valor ecológico es comúnmente empleado en la literatura científica, particularmente en la disciplina de ecología, lo cual dio origen a la creación de diversas definiciones sobre el término (polisemia) o el desarrollo de términos sinónimos, ocasionando confusiones y pérdida de información relevante sobre el valor ecológico. El hecho qué un gran número de artículos científicos no proporcioné una definición, es un reflejo de la falta de un marco teórico que fundamente el uso del término valor ecológico. Lo anterior, se traduce en una descontextualización de los criterios e indicadores que se han establecido para estimarlo. En este sentido, basada en una revisión sistemática, esta tesis doctoral propone una definición y un marco de referencia teórico, el cual tiene como eje principal los valores intrínsecos del paisaje; los cuales se engloban en dos grandes secciones: i) propiedades ecológicas y ii) características funcionales y estructurales. Los criterios más recurrentes en la literatura científica, para estimar la primera sección fueron: biodiversidad y vulnerabilidad; para la segunda sección fueron: fragmentación, conectividad y resiliencia. Una vez establecidas la definición y el fundamento teórico subyacentes al valor ecológico, se propusieron dos metodologías nuevas, para la estimarlo. Una se basa en datos colectados en campo, utiliza indicadores de la ecología tradicional y moderna para estimar el valor ecológico; es necesario mencionar que, en la literatura científica, es la primera metodología desarrollada con estos objetivos usando datos de campo. Dicha metodología se aplicó en uno de los ambientes más complejos y diversos de México, los bosques húmedos de montaña, y mediante esta fue posible definir los sitios de mayor valor ecológico. La segunda, se basa en una herramienta de modelado espacial, lo cual suele ser frecuente en la estimación del valor ecológico. Dicha herramienta se compone de los productos espaciales más modernos e idóneos para estimar los cinco criterios; además, los fundamentos teóricos y metodológicos son robustos, lo que permite la reproducción y replicación del método. Esta metodología se aplicó en un complejo sistema montañoso de más 16,000 km2 de extensión. Una vez aplicadas y validadas ambas propuestas metodológicas, fue posible detectar que: i) el valor ecológico requiere de los cinco criterios para realizar una estimación robusta; ii) ambas propuestas permiten definir los sitios de mayor valor ecológico en una región, por lo que tienen un alto potencial como herramienta de conservación y planeación del paisaje; iii) son replicables y reproducibles; iv) el marco de referencia teórico y la definición propuesta en esta tesis doctoral son potencialmente los fundamentos más idóneos para describir el valor ecológico.
dc.description.tableofcontentsLista de figuras ii Lista de tablas v Lista de ecuaciones y fórmulas vi CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL 1 1.1 1 1.2 5 1.3 7 1.4 7 General 6 Particulares 7 1.5 9 CAPITULO 2. A SYSTEMATIC REVIEW ON THE DEFINITION, CRITERIA, INDICATORS, METHODS AND APPLICATIONS BEHIND THE ECOLOGICAL VALUE TERM 30 CAPITULO 3. A METHODOLOGICAL PROCEDURE FOR THE ESTIMATION OF ECOLOGICAL VALUE APPLIED TO A NEOTROPICAL CLOUD FOREST 49 CAPITULO 4 THE ECOLOGICAL VALUE OF NEOTROPICAL LANDSCAPES USING SPATIAL MODELS 131 CAPITULO 5 CONCLUSIONES GENERALES 174
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleVALORACIÓN ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS DE MONTAÑA EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAmador Cruz, Francisco
dc.coverageAUTLAN JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.contributor.directorFigueroa Rangel, Blanca Lorena
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCSUR10027.pdf
Acceso Restringido
8.13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.