Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98012
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGarcía Labra, Oscar Gerzahim
dc.date.accessioned2024-03-11T17:40:18Z-
dc.date.available2024-03-11T17:40:18Z-
dc.date.issued2024-02-09
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98012-
dc.description.abstractLa redacción de este trabajo recepcional es de autoría propia; surge tras la visión de cursar la licenciatura en comunicación y 10 años de experiencia en el campo de la gestión cultural. Con el desarrollo de proyectos académicos, empresariales y personales decidí buscar especializaciones en la administración de negocios y la búsqueda dio como resultado capacitarme en una maestría en administración de negocios en la Universidad de Guadalajara. Después de cursarla, adquirí conocimientos valiosos, recopilé estrategias y herramientas imprescindibles para cualquier administrador. Es así, que el presente escrito se inserta de manera inmediata al campo profesional como una propuesta de solución al campo de la administración de un proyecto de negocio que tiene como propósito el fortalecimiento, la innovación y la viabilidad de su estructura organizacional y administrativa. El caso elegido a desarrollar fue el diseño de un plan de negocio para “Cooltulab”, una microempresa mexicana fundada en noviembre del 2020 que promete ser un importante impulsor para la Industria creativa del área metropolitana de Guadalajara. De hecho, las industrias creativas son modelos de vital importancia para la construcción de un país, pues fomentan la innovación, el desarrollo social y la calidad de vida. Si revisamos números, según el libro de la Economía Naranja escrito por Felipe Buitrago, afirma que durante el 2005 la economía creativa representó más del 6% de la economía global, y aún continúa en crecimiento sobrepasando los gastos militares y la economía completa de Alemania. (Buitrago, 2013). “En México, ésta contribuye con cerca del 7% del PIB mexicano, ubicándose como la tercera economía del país, después del petróleo y la maquila” (Ramírez, 2019). Esto quiere decir que es un sector muy importante que requiere desarrollar estrategias para su crecimiento.
dc.description.tableofcontents1.- INTRODUCCIÓN 2.- DIAGNÓSTICO 2.1 Contextualización 2.2 Microentorno 2.3 Macroentorno 2.4 Identificación del problema 3.- ANÁLISIS 3.1.Diseño de cuestionario 3.2. Cuestionario SERVQUAL 3.3. Recolecta de datos. 3.4. Interpretación de resultados 4.- DISEÑO DE LA SOLUCIÓN 4.1. Lienzo CANVAS 4.2. Mapa de Valor 4.3. Matríz de Pugh 4.4. Matriz VUCA 4.5. Termómetro TRL 4.6. TAM, SAM y SOM 4.7. Buyer Persona 4.8. Matriz A.B.E.M 4.9. Bussines Process Management 4.10. Embudo de Ventas 4.11. Modelo A.I.D.A. 5.- INTERVENCIÓN 5.2. Estrategia de posicionamiento 6. CONCLUSIONES: 7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 8.- ANEXOS: Anexo 1
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPlataforma Digital
dc.subjectProyectos Culturales
dc.subjectEstructura Organizacional
dc.titleDiseño de un plan de negocio para Cooltulab, Zapopan Jalisco 2022
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGarcía Labra, Oscar Gerzahim
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork
dc.degree.nameMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.contributor.directorQuintana Rodríguez, Ignacia Teresa
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCEA11127FT.pdf8.89 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.