Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/97993
Title: | Determinantes para la internacionalización de las empresas cárnicas TIF de México. |
Author: | Enríquez García, Hugo César |
metadata.dc.contributor.director: | Arechavala Vargas, Ricardo |
Advisor/Thesis Advisor: | Torres Montes De Oca, José Abelino Sepúlveda Ríos, Irma Janett Varela Hernández, Juan José Rodríguez Ruiz, Javier Gonzalo |
Keywords: | Internacionalizacion;Empresas Carnicas;Tif;Mexico. |
Issue Date: | 8-Mar-2023 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | En el mundo, disponer diariamente de alimentos constituye un hecho cotidiano al que habitualmente no se da la importancia que realmente merece. La pandemia del COVID-19 nos ha mostrado que si bien es posible prescindir de varios sectores de la economía, en los alimentos esto no es posible dado que la población lo último que va a dejar de hacer es consumir la comida; esta fortaleza del sector alimentos contra la crisis ha demostrado la relevancia y la importancia de seguir estudiando ya que trae con ello un mejoramiento de la productividad de las empresas y en consecuencia mejores expectativas de crecimiento económico. El hecho de alimentarse, no solamente es parte de una necesidad básica humana, sino que tiene diversos alcances que enumeran varios aspectos. Dichos matices están muy ligados y tienen connotaciones de carácter económico, social, cultural y del medio ambiente (Herrero 2011). La industria agroalimentaria es de gran relevancia, no solo por el valor económico que genera el sector, sino también para la subsistencia de la especie humana, con el crecimiento de la densidad poblacional, la generación de alimentos se debe producir a una escala constante y creciente a fin de asegurar la supervivencia de las generaciones futuras, según un estudio planteado por Godfray et al (2010) sugieren que el mundo necesitará entre un 70 y un 100% más de alimentos para el año 2050. Es por ello que el proceso de plantación, cosecha, distribución, procesamiento industrializado y de los comerciantes al por menor o al por mayor debe ser mucho más ágil, quizás no necesariamente cumpliendo todos los estándares de inocuidad, pero al menos si abasteciendo los alimentos. Sin embargo la innovación en tecnologías emergentes como nuevas maquinarías, semillas- alimento para ganado, químicos para la irrigación, tecnologías de la información así como el Big data o la inteligencia artificial, puede ayudar a tener una mejora continua en todos los niveles a lo largo del sector alimentario, incluyendo la calidad e inocuidad. La necesidad de los alimentos ha sido complementada bajo el marco de la globalización y el comercio exterior ha ayudado a alimentar a poblaciones distantes unas de otras, por ejemplo hay alimentos que se dan en ciertas regiones como el aguacate que se da en México o Chile, para alimentar a otros países distantes como Japón, Alemania, Australia, hay una necesidad de exportar estos alimentos a esos países, existen muchos más ejemplos. Las condiciones climatológicas, el tipo de suelo, altitud- latitud, etc. son factores que determinan que se geste algún tipo de alimento en ciertas regiones. Por su parte en el sector cárnico que ha sido de suma relevancia, desde la época del hombre primitivo, el cual era cazador y a partir de ahí hemos tenido la necesidad de consumir este alimento por las características y el sabor que es grato para muchos. Al paso de los años ha sido un desafío el alimentar a la población de este producto, es por eso que la industrialización y la eficiencia de los procesos ha sido fundamental, asimismo la tecnología ha jugado un rol fundamental en ello. De la misma forma, la presencia de los cárnicos en el comercio internacional ha sido relevante para alimentar a múltiples poblaciones del mundo. Las condiciones del clima, entre otras variables que serán analizadas en esta investigación, permiten la facilidad de producir este tipo de alimento ya sea para consumo interno del país, o bien para poder exportarlo. A priori, existen muchas empresas en México que tienen interés de exportar, sobre todo aquellas que se encuentran como medianas y grandes empresas, para el caso de México están las empresas TIF(Tipo Inspección Federal) de las cuales el tipo el cárnico más importante es bovino, porcino y pollo, tales empresas tienen ciertas capacidades y procesos comerciales industriales para poder competir en mercados internacionales y con ello generar mayores 5 ingresos y utilidades para finalmente seguir expandiendo el mercado, a su vez esto les permite ser más competitivas. Aunque solamente en la actualidad exporta solo el 31% de las empresas TIF, se espera que cada vez más empresas adquieran esas competencias que sean determinantes para su internacionalización. Es por ello que uno de los objetivos principales de esta investigación radica en encontrar los factores determinantes que le puedan permitir a las empresas TIF de México llegar a mercados internacionales; cabe mencionar que de ese grupo de empresas, el 85% son PYMES. Asimismo, cabe destacar que estas son las variables generales para detectar las determinantes que tendrían un efecto en la internacionalización. Exportación productos cárnicos (Variable dependiente) Innovación de la empresa (Variable independiente) Confianza entre los productores- clientes de carne (Variable independiente) Inocuidad alimentaria (Variable independiente). El hecho de que una empresa quiera entrar a un mercado nuevo a vender productos, esto implica innovar desde un enfoque del marketing (Innovación en la comercialización) y para innovar se requieren de otros factores e ítems que se explican en este documento, la confianza es sin duda un factor determinante en el modelo gradualista Uppsala y este se va dando con las buenas relaciones e interacciones con empresas homogéneas como clientes y proveedores; por su parte la inocuidad es un elemento fundamental para que las empresas de alimentos puedan exportar. Cada una de estas variables se desarrolla dentro de los principios teóricos que sustentan al presente trabajo. Más allá de solo explicar las relaciones hipotéticas de las variables determinantes, está investigación pretende encontrar otros elementos de carácter particular que ayuden a las empresas a consolidar su proceso de internacionalización. Es por eso que se va a hacer un análisis comparativo de las empresas que sí exportan vs las que no exportan, esto con el propósito de concluir y determinar qué deben hacer las empresas que No exportan, o bien que están dejando de hacer las empresas que No exportan contra las que Sí exportan. Esto nos dará una mayor razonamiento para que las No exportadoras comiencen a tener las competencias determinantes para Sí exportar. Por otro lado, uno de los aportes clásicos que dieron pie a estas teorías de la internacionalización (comercio interregional e internacional) de Ohlin (1933) destaca que la especialización se vería reforzada por las externalidades: Las empresas que están ubicadas cerca aprenden unas de otras y les resulta más fácil seguir el progreso tecnológico y organizativo. Si bien las empresas TIF no están cercanas geográficamente si cumplen con una interacción gremial que les permite intercambiar información. Asimismo, es imperante decir que esto aplica solo para las empresas que tienen interés de exportar, pues en las pruebas piloto se ha dejado entrever que hay muchas que sí tienen interés de exportar y no lo hacen actualmente. También hay otra cantidad de empresas que no tienen interés; pero el enfoque de la tesis es investigar y ayudar a las empresas que sí desean a exportar y lograr tal meta. Sin duda los beneficios económicos que traen consigo las exportaciones son muchos dado que los costos de los insumos son en pesos mexicanos y al exportar se reciben dólares (la carne es un “commodity” con precios en dólares), estas ganancias cambiarias hacen exponenciales las 6 ventas, y sobre todo si los clientes son de países desarrollados como los Asiáticos quienes son los que mejor pagan por la carne. Para esta investigación se toman como base algunos modelos teóricos de internacionalización que es el objeto de estudio, sin embargo también se consideran algunas teorías aisladas (teorías que ayudan a las empresas a potenciar sus capacidades y competencias, lo cual podría ayudar a la internacionalización). Cabe mencionar que para esta investigación no se ha detectado una teoría o investigación que engloba por completo a la aportación de la presente tesis, en su mayoría son modelos teóricos y teorías aisladas que aportan parcialmente. Pero eso significa también que hay un hueco en el marco teórico que la presente tesis pretende llenar a través de una nueva aportación o aproximación de conocimiento en este ámbito empresarial. Asimismo en Reynoso, Fong (2017) se mencionan un conjunto de teorías que tienen un enfoque meramente empresarial para la internacionalización, donde se destaca que son las empresas mismas las que toman las decisiones más importantes para lograrlo, en la imagen 1 se resaltan las teorías principales para la internacionalización de empresas: Imagen 1. Principales teorías de la Internacionalización de la empresa. Extraído de Reynoso, Fong (2017). De estas teorías que se mencionan en la imagen, las más pertinentes para la investigación son de las “perspectiva de proceso secuencial” porque aplican sobre todo para las PyME (el 85% de empresas TIF son PyME) este proceso se lleva poco a poco, en primera instancia las de la escuela Sueca de la Internacionalización de Empresas de Johanson & Wiedershem-Paul (1975), ellos elaboraron el ejemplo más conocido de modelo de internacionalización de empresas llamado modelo Uppsala (Modelo U, el nombre proviene de la ciudad sueca y la universidad, donde sus autores realizaron su investigación) que presenta una intensificación gradual de las actividades de la empresa dentro de las transacciones con el exterior. Se caracteriza por tener una base sólida, es decir, una posición estable en el mercado local y también requiere de confianza y compromiso con otras empresas, clientes y proveedores. Con base en el modelo de Uppsala, otros investigadores desarrollaron muchos enfoques adoptados por las empresas en términos de desarrollo en el extranjero y elaboraron conceptos de desarrollo, 7 entre otros el concepto desarrollado por Luostarinen, Andersen, Johanson y JE Vahlne, todos ellos Suecos. Asimismo, otro de los inspiradores para los modelos teóricos de la internacionalización relacionados con la imagen 1, son los de innovación (I-M) que se generan después de Rogers (1962) quien destaca que Innovar consiste esencialmente en lidiar con la incertidumbre inherente a la decisión de una nueva alternativa a las que existían anteriormente. Es la novedad percibida de la innovación, y la incertidumbre asociada con esta novedad, lo que es un aspecto distintivo de la toma de decisiones de innovación. El hecho de innovar (pretender llegar a nuevos mercados) implica el proceso descrito por Rogers (1962). Consecuentemente los modelos teóricos de internacionalización donde se enfocan en explicar que las exportaciones provienen innovar en las empresas, son los modelos (I-M) explican este fenómeno con otro enfoque que el Uppsala. Los autores principales de dichos modelos teóricos yacen en los documentos de Bilkey & Tesar (1977), así como en Cavusgil, (1980) y Reid (1981). Por ejemplo, Leonidou & Katsikeas, (1996) identifican tres fases distintas en el desarrollo del modelo I-M: (1) la fase previa a la exportación, donde los intereses están solo en el mercado interno, aunque la empresa busca información y evalúa la viabilidad de las exportaciones Innovando. (2) la fase “ferroviaria” de las exportaciones, donde la empresa comienza a exportar de manera irregular y adquiere el potencial para extender sus actividades a los mercados externos; y, finalmente, (3) cuando la empresa alcanza una etapa avanzada de exportación, es decir, cuando la empresa exporta regularmente con amplia experiencia al mercado exterior y diseña otras formas de compromiso con los mercados internacionales. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/97993 |
metadata.dc.degree.name: | DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
DCUCEA10135FT.pdf | 3.46 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.