Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/96556
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Casillas Toral, Erika | |
dc.contributor.advisor | Lona Reyes, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Gómez Del Toro, Mariana Michelle | |
dc.date.accessioned | 2023-11-10T21:34:56Z | - |
dc.date.available | 2023-11-10T21:34:56Z | - |
dc.date.issued | 2023-02-27 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/96556 | - |
dc.description.abstract | Antecedentes: El abandono al tratamiento se define como la ausencia de terapia dirigida para la cura durante cuatro o más semanas sin una causa médicamente indicada. Se ha visto que el abandono al tratamiento es un problema que abarca distintos factores, como el nivel socioeconómico, nivel educativo, religión, diagnóstico inicial, tratamiento, pronóstico, entre otros. Es por esto que es importante tomar medidas al respecto, ya que sea cual sea la causa del abandono, nos lleva a la progresión de la enfermedad, una recaída o la muerte; además, tratar las recaídas de la enfermedad, genera incrementos en los costos de la prestación de los servicios de salud. Métodos: Se hizo un análisis de los casos de pacientes del servicio de onco hematología pediátrica, posteriormente se seleccionaron los expedientes del primer grupo de estudio, pacientes que abandonaron el tratamiento oncológico durante el periodo 2006-2018. Posteriormente se tomaron los expedientes del segundo grupo de estudio, casos controles seleccionados de manera consecutiva, que continuaron el tratamiento oncológico indicado por el médico tratante. Se solicitó acceso al sistema de archivo de expedientes médicos tanto digital como físico, recabando de ésta manera la información de las variables. La información recolectada fue vaciada en bases de datos del programa Excel y posteriormente se realizó el análisis correspondiente. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se utilizaron promedios, desviaciones estándar, medianas y rangos intercuartílicos, para las variables cualitativas se utilizaron frecuencias y porcentajes. Para el análisis inferencial se utilizaron Chi cuadrada, T de student, U de Mann Whitney. Se realizaron análisis para medir la asociación con Odds ratio (OR) mediante regresión logística de pasos sucesivos. Las diferencias fueron consideradas como significativas con p | |
dc.description.tableofcontents | 1. TÍTULO RESUMEN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. ANTECEDENTES 4. HIPÓTESIS 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo General 5.2 Objetivo Específicos 6. MATERIAL Y MÉTODOS 6.1 Diseño del estudio 6.2 Universo o población de estudio 6.3 Muestra y muestreo 6.3.1 Muestra 6.3.2 Muestreo 6.4 Tamaño de la muestra 6.5 Grupo de estudio 6.6 Forma de selección o asignación de los sujetos de estudio a los grupos de estudio 6.7 Criterios de selección 6.7.1 Criterios de inclusión 6.7.2 Criterios de exclusión 6.7.3 Criterios de eliminación 6.8 Variables 6.8.1 Definición de las variables. 6.8.2 Operacionalización de las variables 6.9 Descripción de procedimientos 6.9.1 Selección de muestra 6.9.2 Obtención de datos: 6.10 Plan de análisis estadístico 6.11 Limitaciones de la investigación. 6.12 Consideraciones éticas 7. RECURSOS 7.1 Recursos humanos 7.2 Recursos materiales 7.3 Recursos financieros 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 9. RESULTADOS 10. DISCUSIÓN 12. REFERENCIAS 13. ANEXOS | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Abandono Del Tratamiento | |
dc.subject | Oncologia Pediatrica | |
dc.title | Identificación de factores asociados con el abandono del tratamiento en el paciente oncológico pediátrico en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan l. Menchaca” durante el periodo del 2006 al 2018 | |
dc.title.alternative | Factores asociados con el abandono del tratamiento en el paciente oncológico pediátrico | |
dc.type | Tesis de Especialidad | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Gómez Del Toro, Mariana Michelle | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | |
dc.degree.name | ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGJIM | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | ESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGJIM | |
dc.contributor.director | Martínez Albarrán, Manuel Donovan | |
dc.contributor.codirector | Macías Toscano, Jorge Luis | |
Appears in Collections: | CUCS |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
ECUCS10811FT.pdf | 2.08 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.