Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/96535
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Molina Rodriguez, Nancy Elizabeth | |
dc.date.accessioned | 2023-11-10T21:27:43Z | - |
dc.date.available | 2023-11-10T21:27:43Z | - |
dc.date.issued | 1969-12-31 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/96535 | - |
dc.description.abstract | Actualmente a nivel internacional y nacional en la Educación Superior ha aumentado considerablemente el ingreso y permanencia de las mujeres, sobre todo, en profesiones consideradas socialmente femeninas, relacionadas con las ciencias sociales, la educación y la salud, lo que habla de una baja presencia de las mujeres en profesiones tipificadas como duras o en las ciencias exactas. Sin embargo, la mera incorporación a la educación superior no garantiza la equidad de género al interior de las instituciones educativas, pues la escuela debido a la función social reproductora de estructuras e ideologías que de manera formal realiza, continua reproduciendo en el interior de las aulas los estereotipos de género, la violencia simbólica y la discriminación contra las mujeres quienes a su vez van cambiado su identidad como mujer como estudiante y como futura profesional. Lo anterior lo demuestran estudios revisados para este trabajo. Los cuales se ubican principalmente desde la perspectiva de género y la psicología social. De ellos se identifican dos tipos de estudios: los centrados en visibilizar la presencia y dificultades que enfrentan las mujeres en las universidades y los que tiene como objetivo evidenciar la discriminación y violencia de género. En ambas líneas de investigación, finalmente en sus resultados, se entrecruzan la reproducción de estereotipos en las mujeres y la violencia simbólica que viven, lo cual repercute directamente en la construcción de las identidades. Sin embargo, estos estudios no dejan claro la forma como se relaciona la construcción de la identidad con la violencia simbólica y la discriminación de género y las formas en que las estudiantes han respondido y modificado sus identidades de género aportando nuevas formas de ser mujer y profesionales en formación. Es por ello que, se elabora este trabajo pues se quiere dar respuesta a la pregunta ¿Cómo construyen la identidad de género las estudiantes de ingenierías en relación a la violencia simbólica? Tiene como objetivo analizar el proceso de la construcción de la identidad de género en las estudiantes de ingenierías, en relación a la violencia simbólica y discriminación de género. Dicho estudio se realiza en el contexto de escuelas y facultades de ingenierías de la Universidad de Colima en los campus Colima, Manzanillo, Tecomán y Coquimatlán. Para explicar la construcción de la identidad de género se toman como marco de referencia: El construccionismo social de Gergen (2006), que se enfoca al mundo de los significados y el conocimiento compartido intersubjetivamente, es decir, en la 6 construcción social. Se centra en la generación colectiva de significados, matizada por el lenguaje y otros procesos sociales. También la teoría feminista que tienen como fin dar voz a las perspectivas de las mujeres, lo cual significa comprender e identificar las formas en que ellas crean significados y experimentan la vida desde su posición en la jerarquía social. El enfoque estriba en cómo se construye socialmente el género. Para la explicación de la violencia simbólica se retoma al sociólogo Pierre Bourdieu (2008), y para la discriminación a teóricos de la psicología social como Tajfel (1981) y Turner con su Teoría de la Identidad Social (Tajfel y Turner, 1986, citado en Iñiguez, 2001) y a Bobbio (1994, en Salazar, 2008). Se utiliza la metodología cualitativa para indagar la experiencia subjetiva y los significados que las estudiantes universitarias tienen acerca de su identidad de género. El marco interpretativo se estructura con la Teoría Fundamentada desarrollada por Strauss y Corbin (2012), que se basa en el interaccionismo simbólico. Su planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto. Los procesos analíticos básicos son la formulación de preguntas y la comparación constante. Las preguntas permiten a la investigadora observar los datos para encontrar las respuestas. En la comparación la analista toma un incidente de los datos y le da un nombre conceptual para poder nombrarlo con el concepto de primer nivel, luego toma otro incidente y lo compara con el primero. Para la recolección de datos se utiliza la entrevista a profundidad, entrevista grupal y la observación participante. Se pretende que la investigación aporte los elementos teóricos de la construcción de la identidad de género para contribuir a la identificación de la violencia simbólica y discriminación contra las mujeres en la educación superior. Así mismo, que permita proporcionar parámetros para la elaboración de estrategias con el fin de promover la equidad de género y nuevas formas de relacionarse entre hombres y mujeres. Lo cual puede facilitar la formación de mejores profesionales, ciudadanos pero sobretodo mejores personas. Este documento está organizado en 7 capítulos: I Planteamiento del problema, se describe como puede ser problemática la identidad de género en una sociedad que ejerce violencia simbólica y discriminación; II Justificación aquí se fundamenta la importancia de evidenciar la violencia simbólica y discriminación de género así como los efectos que tiene sobre los diferentes ámbitos de la vida de las mujeres; III Estado del arte, se muestran las investigaciones previas entorno al ejercicio de la violencia simbólica y discriminación en las mujeres específicamente en las universidades y en ingenierías; IV Marco teórico que incluye los apartados 1. La Identidad de género, 2. Violencia simbólica y discriminación de género en la educación superior, 3. Contexto sociocultural de la identidad de género, 4. Educación superior y V Metodología; VI Resultados VII Discusión y los apartados de Referencias y Anexos. | |
dc.description.tableofcontents | I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 1 II. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................ 4 III. MARCO TEORICO ........................................................................................... 5 1. IDENTIDAD DE GÉNERO ......................................................................... 6 1.1 La identidad…………………………………………………………… 1.2 Función psicológica, social y cultural de la identidad 1.3 La diferencia entre identidad de sexo y de género 1.4 Referentes teóricos que explican la construcción de la identidad de género 1.4.1 Identidad de género Stoller 1.4.2 Modelo Biológico 1.4.3 Modelo Somático 1.4.4 Modelo Psicodinámico 1.4.5 Modelo Fenomenológico 1.4.6 Modelo del Aprendizaje 1.4.7 Modelo Cognitivo Evolutivo 1.4.8 Modelo del Procesamiento de la Información 1.4.9 Modelo del Rol Social 1.4.10 Modelo de la Profecía Autocumplida 1.4.11 Modelo de la Autocategorización 1.4.12 Modelo de la Identidad Global 1.4.13 Modelo Multifactorial 1.4.14 Modelo Social Identity of Desvinculating Effects (SIDE) 1.4.15 Self-Aspects Model of Identity (SAMI) 1.4.16 Modelo Integrador de Deux y Martin 1.4.17 Modelo Sociocultural 1.4.18 Teoría Ecológica 1.4.19 Psicología Social de Orientación Crítica 1.4.20 Modelo de Identidad como Distinguibilidad 1.4.21 Perspectiva Narrativa 1.4.22 Perspectiva Sociohistórica 1.4.23 Interaccionismo Simbólico 1.5 Las teorías referentes para el entendimiento de la identidad de género 1.5.1 Modelo de la Identidad Social de Tajfel y Turner 1.5.2 Construccionismo Social Gergen 1.5.3 Perspectiva feminista Lamas, Lagarde y Eccles 2. VIOLENCIA SIMBOLICA Y DISCRIMINACION DE GENERO EN LA EDUCACION SUPERIOR 2.1 VOLENCIA SIMBÓLICA 2.2 DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO 2.3 CULTURA DE GÉNERO 3 3. CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO 3.1 Contexto de género en la ciudad de Colima 3.2 Contexto de género en la Universidad de Colima 4. EDUCACIÓN SUPERIOR 4. 1 Educación Superior 4.2 Identidad de estudiantes Universitario/as de Educación Superior. 4.3 Las mujeres en las carreras de ingenierías 4.4 Rol profesional de las ingenierías y el impacto en las mujeres V. MÉTODO 5. 1 Pregunta de investigación 5. 2 Objetivo 5.3 Objetivos específicos 5. 4 Tipo de estudio 5.5 Teoría Fundamentada 5.6 Población 5.7 Informantes 5.8 Escenario 5.9 Técnicas e instrumentos 5.9 Equipo 5.10 Procedimiento 5.11 Análisis 5.12 Observables 5.13 Triangulación 5.14 Análisis Crítico del Discurso 5.15 Consideraciones éticas VI. RESULTADOS 6. La construcción del género en las estudiantes de ingenierías 6.1 Los componentes de la construcción de la identidad de género: la identidad de género, la identidad profesional, la violencia simbólica y la discriminación hacia las mujeres 6.2 Condiciones estructurales y condiciones desencadenantes en la construcción de género 6.3 Eje 1. La identidad de género: ser mujeres una habilidad y un reto 6.4 Eje 2. La identidad profesional: ser ingeniera, el sueño de papá 6.5 Eje 3. La violencia simbólica y la discriminación contra las mujeres: se les visibiliza para silenciar 6.6 Conceptos claves en la construcción de la identidad de género 6.6.1 Yo me metí principalmente por ti: el sueño de papá 6.6.2 En la boca del lobo: mujeres en la ingeniería 6.6.3 Ese monito que ves ahí: ellas desde la mirada de ellos 6.6.4 Me gusta, no solo de ser mujer si no de mí: el Yo 6.7 Nodos y puentes móviles de género: la construcción de la identidad de género 4 6.7.1 Los nodos 6.7.2 Los puentes móviles VII. DISCUSION VIII. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.title | LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LAS ESTUDIANTES DE INGENIERÍAS. | |
dc.title.alternative | “Estar en la boca del lobo” | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Molina Rodriguez, Nancy Elizabeth | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA | |
dc.contributor.director | Flores Villavicencio, Maria Elena | |
dc.contributor.codirector | Ortiz Lefort, Verónica | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCS10225.pdf | 2.31 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.