Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96462
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorFlores Vazquez, Agustín Eduardo
dc.date.accessioned2023-11-10T20:38:00Z-
dc.date.available2023-11-10T20:38:00Z-
dc.date.issued2020-11-20
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/96462-
dc.description.abstractUn tema relevante en el campo de la educación es el desempeño lector de los estudiantes, tanto a nivel académico como en la comprensión y la mitigación de los déficits de lectura. Un componente crucial para comprender y superar estas deficiencias es la capacidad de realizar inferencias, ya que sin estas, no es posible lograr una comprensión de los textos. En los últimos años, la investigación sobre inferencias ha buscado abordar la complejidad del fenómeno y considerar la interacción entre los elementos del texto y el lector, así como los elementos externos que influyen en el proceso inferencial, como los objetivos de lectura y el contexto. Las inferencias son esenciales en el ámbito universitario para cumplir con los requisitos académicos como analizar fuentes, comparar información, integrar datos de diferentes textos y elaborar interpretaciones. No obstante, a pesar de su importancia en el proceso lector, numerosos estudios muestran que son pocos los estudiantes que poseen estas habilidades, lo que resalta la necesidad de estudiar y comprender mejor las inferencias para abordar las deficiencias lectoras. En este contexto, considerando la relevancia que tiene la lectura para el correcto aprovechamiento académico, en la presente investigación se buscó analizar los diferentes tipos de inferencias construidos por estudiantes de maestrías con orientación profesionalizante y en investigación al leer textos expositivos. También se buscó identificar las similitudes y diferencias entre las inferencias generadas por ambos grupos y analizar las principales dificultades que enfrentan al construir dichas inferencias. A partir de lo anterior, en este trabajo se analizaron las diferentes estrategias inferenciales utilizadas por alumnos de ambas orientaciones de posgrados y su impacto en la comprensión de los textos, identificación de ideas centrales y la asimilación de información de forma crítica y analítica.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1. Inferencias, investigaciones previas y aproximación a su estudio 1.1 Antecedentes 1.1.1 Investigaciones enfocadas en aspectos del texto 1.1.2 Investigaciones enfocadas en aspectos del lector 1.1.3 Investigaciones enfocadas en la interacción texto-lector-situación de lectura 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Preguntas y objetivos 1.4 Hipótesis y variables Capítulo 2. Hacia un marco conceptual y teórico de las inferencias en la comprensión lectora en contextos universitarios 2.1 Comprensión lectora 2.2 Inferencias: su papel en la comprensión lectora 2.2.1 Coherencia local y coherencia global 2.3 Taxonomías de las inferencias 2.3.1 Teoría minimalista de las inferencias 2.3.2 Teoría constructivista de las inferencias 2.3.3 Inferencias basadas en los esquemas 2.3.4 Inferencias basadas en la búsqueda de significado 2.3.5 Inferencias según el tipo de procesamiento implicado 2.3.6 Inferencias para el logro de coherencia en la microestructura y la macroestructura 2.3.7 Inferencias basadas en la representación del texto y en el conocimiento previo del lector 2.4 Tipología textual 2.5 Inferencias en textos expositivos 2.6 La lectura en contextos universitarios 2.7 La lectura de acuerdo a la formación disciplinar 2.7.1 Las habilidades necesarias en la formación en investigación. 2.7.2 Las habilidades necesarias en la formación profesionalizante. Capítulo 3. Marco Metodológico 3.1 Tipo y diseño del estudio 3.2 Participantes 3.3 Instrumentos 3.3.1 Validación del instrumento 3.3.2 Validez de constructo 3.3.3 Validez de contenido 3.4 Procedimiento 3.5 Consideraciones éticas 3.6 Plan de análisis de los datos Capítulo 4. Resultados 4.1 Interrogante 1. ¿Cuáles son los tipos de inferencias que predominantemente construyen los estudiantes de maestrías con orientación en investigación y profesionalizante ante la lectura de textos expositivos? 4.1.1 Tipos de inferencias en Maestrías con orientación en investigación 4.1.2 Tipos de inferencias en Maestrías con orientación profesionalizante. 4.2 Interrogante 2. ¿Existen similitudes y diferencias entre las inferencias construidas por estudiantes de maestrías con orientación profesionalizante y con énfasis en la investigación ante la lectura de textos expositivos? 4.3 Interrogante 3. ¿Qué dificultades evidencian los estudiantes de maestrías profesionalizantes y en investigación en la construcción de inferencias al interactuar con textos expositivos? 4.3.1 Principales dificultades en la construcción de inferencias conectivas 4.3.2 Principales dificultades en la construcción de inferencias reelaborativas y explicativas 4.3.3 Principales dificultades en la construcción de inferencias de acuerdo al nivel de representación mental respecto al contenido del texto 4.3.4 Principales dificultades en la construcción de inferencias elaborativas 4.4 Discusión Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 6. Limitaciones del estudio Capítulo 7. Prospección del tema de inferencias en textos expositivos con estudiantes de posgrado ¿qué líneas se abren a partir de esta investigación? Referencias Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectInvestigacion En Lectura
dc.subjectEstudiante Universitario
dc.subjectLectura
dc.subjectComprension
dc.subjectInferencias
dc.subjectInferencias En Contextos Universitarios
dc.subjectEducacion
dc.titleInferencias en textos expositivos
dc.title.alternativeUn estudio con alumnos de posgrado con orientación profesionalizante y en investigación
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFlores Vazquez, Agustín Eduardo
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN INVESTIGACION EDUCATIVA
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN INVESTIGACION EDUCATIVA
dc.contributor.directorGonzález De La Torre, Yolanda
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10566FT.pdf1.7 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.