Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96099
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorOrtega-Treviño, Luis Enrique-
dc.creatorOrdóñez Díaz, José Antonio Benjamín-
dc.creatorMunguia Barcenas, Anabell-
dc.creatorGalicia Naranjo, Adolfo-
dc.creatorCruz Torres, Karla-
dc.creatorReyero Hernández, Verónica-
dc.creatorVelarde Meza, Erik Eliezer-
dc.creatorMallén Rivera, Carlos-
dc.date2021-12-29-
dc.date.accessioned2023-09-26T17:48:24Z-
dc.date.available2023-09-26T17:48:24Z-
dc.identifierhttp://e-cucba.cucba.udg.mx/index.php/e-Cucba/article/view/231-
dc.identifier10.32870/ecucba.vi17.231-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/96099-
dc.descriptionSe realizó una clasificación supervisada de cuatro imágenes de satélite para delimitar diferentes tipos de vegetación; reportando una superficie de 98.712 ha representadas por seis tipos de cobertura vegetal: selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria (32%), selva mediana subperennifolia abierta (22%), pastizal (23%), pastizal con arbustos (4%), suelo desnudo (16%) y vegetación arbustiva (3%). Se determinó la superficie ocupada por cada una de las clases y se generó el mapa base para dar paso al establecimiento de los sitios de muestreo anidado jerárquico estratificado y distribución sistemática. Se muestrearon 17 transectos de 50x10m dentro de estos tipos de cobertura, se identificaron 3,685 individuos de 67 especies, agrupadas en 30 familias de plantas (árboles y arbustos)); que corresponden a la vegetación de tipo arbórea, resaltando las familias Fabaceae y Malvaceae. Para cada una de las especies registradas, se estimó el volumen expresado en m3 , se identificó su densidad expresada en g/cm3 , se determinó la biomasa, el contenido de carbono almacenado y se estimó la captura potencial de CO2 por tipo de cobertura vegetal expresado en tCO2e año-1 . Los resultados de la estimación del contenido de carbono y captura potencial por tipo de cobertura vegetal fueron los siguientes: el área del proyecto tiene un almacenamiento potencial de carbono de 7,190.91 tC para todas las coberturas vegetales y un potencial de captura de 368.45 tCO2e año-1 en toda el área del proyecto. La importancia de identificar los potenciales de las diferentes coberturas vegetales radica en que se puede dirigir una restauración con especies propias a corto, mediano y largo plazo a fin de incentivar la captura de carbono y la recuperación del entorno.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUNIVERSIDAD DE GUADALAJARAes-ES
dc.relationhttp://e-cucba.cucba.udg.mx/index.php/e-Cucba/article/view/231/219-
dc.relation10.32870/ecucba.vi17.231.g219-
dc.rightsDerechos de autor 2022 e-CUCBAes-ES
dc.sourcee-CUCBA; Núm. 17 (9): e-CUCBA | Enero - Junio de 2022; 182-191es-ES
dc.source2448-5225-
dc.source10.32870/ecucba.vi17-
dc.subjectCambio climático, selva mediana subperennifolia, CO2e , bióxido de carbono.es-ES
dc.titleEstimation of content and potential carbon capture in different vegetation covers in Coatzacoalcos, Veracruz, Mexicoen-US
dc.titleEstimación de contenido y captura potencial de carbono en diferentes coberturas vegetales en Coatzacoalcos, Veracruz, Méxicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista e-CUCBA

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.