Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/95297
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorSANDOVAL CABRERA, PABLO-
dc.date2018-01-12-
dc.date.accessioned2023-09-01T20:00:34Z-
dc.date.available2023-09-01T20:00:34Z-
dc.identifierhttp://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/936-
dc.identifier10.32870/eera.vi40.936-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/95297-
dc.descriptionDesde sus orígenes la economía ortodoxa (o lo que Marx llamó economía “vulgar”) se ha esgrimido como una disciplina infalible y de validez universal. Al margen del con- texto social, se asume que en todas las sociedades los individuos (agentes económicos) son perfectamente racionales, por lo que sus decisiones de consumo o producción son siempre y en todo lugar, inequívocamente maximizadoras. Dichas decisiones condu- cen a una asignación “eficiente” de los recursos a través del mecanismo de mercado, dando forma colectivamente a una especie de racionalidad de mercado. Sin embargo, hay otras racionalidades a partir de las cuales las sociedades construyen visiones del mundo distintas, presentando comportamientos que no responden a los principios establecidos por el utilitarismo individualista que pregona la economía convencional. Los saberes dominantes desvinculados han demostrado su incapacidad para dar respuesta a los grandes retos que enfrenta la sociedad moderna, entre otros los rela- cionados con la pobreza que agobia a tres cuartas partes de la población mundial, el hambre, la exclusión social, la ascendencia del crimen, el cambio climático y la pérdi- da, al parecer irrefrenable, de recursos bióticos. Ante esta reconocida incapacidad se demanda la integración de saberes alter- nativos, hasta ahora segregados por el pensamiento occidental y la llamada raciona- lidad instrumental-utilitarista, para dar lugar a nuevas visiones, con mayor capacidad explicativa, más incluyentes y diversos. De la alternancia epistémica resurge el saber ambiental o racionalidad ambiental que se funda en valores que ponen en el centro del análisis al ser humano en su integralidad, en su diversidad y diferencias.Bajo este marco de análisis, el objetivo de este trabajo de reflexión consiste en confrontar ambos tipos de racionalidad a partir del análisis de los principios y cosmo- visiones que le dan estructura y sentido a cada una de ellas. es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/936/878-
dc.rightsDerechos de autor 2017 Universidad de Guadalajaraes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceExpresión Económica. Revista de análisis; No. 40 (2018): EXPRESIÓN ECONÓMICA. ENERO - JUNIO 2018; 67 - 84en-US
dc.sourceExpresión Económica. Revista de análisis; Núm. 40 (2018): EXPRESIÓN ECONÓMICA. ENERO - JUNIO 2018; 67 - 84es-ES
dc.source1870-5960-
dc.source10.32870/eera.vi40-
dc.subjecteconomía ortodoxaes-ES
dc.subjectracionalidad de mercadoes-ES
dc.subjectepistemologíases-ES
dc.subjectra- cionalidad ecológicaes-ES
dc.titleRacionalidad de mercado versus racionalidad ecológica: Una crítica al mal llamado “pensamiento único” en economía y ciencias socialeses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista Expresión económica

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.