Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/93380
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorPodalsky, Laura A.-
dc.date2022-12-30-
dc.date.accessioned2023-09-01T18:17:00Z-
dc.date.available2023-09-01T18:17:00Z-
dc.identifierhttp://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/387-
dc.identifier10.32870/elojoquepiensa.v0i25.387-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/93380-
dc.descriptionEn los últimos años, se han publicado muchas investigaciones sobre la representación de los jóvenes en el cine latinoamericano contemporáneo (Maguire y Randall, 2018; Dufays, 2014; Rocha y Seminet, 2012). Son valiosos estudios al ayudarnos a entender cómo los jóvenes y/o lo “juvenil” funcionan como símbolos o alegorías para problemáticas sociopolíticas más amplias. Sin embargo, hace falta explorar la relación entre jóvenes y el cine en épocas anteriores y hacerlo de una forma que también explora cómo los jóvenes funcionaron como nicho de mercado a quienes se dirigieron tales películas. Mi trabajo propone examinar el cine sobre y/o para jóvenes que circulaba en México durante los 1950s y 1960s. Se presenta un análisis cuantitativo para definir el alcance de tales obras en ese periodo, poniendo atención no solo en las películas domésticas sino también las importadas para trazar el horizonte de recepción más global, el cual nos permite identificar a los jóvenes como figura “vendible” tanto como nicho de mercado emergente. Se dialoga con estudios anteriores (García Riera, 1974-1976; Zolov, 1999; Tuñón, 2006), aun si se propone una nueva periodización (más extensa) y las ventajas de considerar estas películas como discreto corpus y no solo como subgénero del melodrama. es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/387/398-
dc.rightsDerechos de autor 2022 El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano // e-ISSN: 2007-4999es-ES
dc.sourceEl ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano; No 25 (2022); 9-26en-US
dc.sourceEl ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano // e-ISSN: 2007-4999; Núm. 25 (2022); 9-26es-ES
dc.source2007-4999-
dc.title¡Viva la juventud! Cine, jóvenes e industrias culturales en México en los 50 y 60es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículos académicos y científicoses-ES
Aparece en las colecciones:Revista El ojo que piensa

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.