Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92988
Título: From the covid-19 pandemic to the challenges of education for the future
De la pandemia del covid-19 a los retos de la educación para el futuro
Palabras clave: pandemic;hybrid education;politics;technology;changes;pandemia;educación híbrida;política;tecnología;cambios
Editorial: Universidad de Guadalajara
Descripción: The pandemic has unleashed a series of calamities not only in the area of public health but also in the economic and political fields, generating worldwide crises. Remarkably, the poorest countries, including the Latin American and Caribbean ones, have suffered the most from covid-19 risks. Although these countries have tried to avert the troubles with their scarce resources, the consequences have been severe. After the negative impact on the healthcare sector and global economy, education is the institution that has suffered the most acute crisis and significant adverse effects. Nevertheless, this breaking point has also brought positive outcomes because it has challenged people, governments, and societies to create new paradigms that have become models of revolutionary changes for the future. In this sense, education will have to switch from a traditional model towards new teaching and learning proposals, such as hybrid or mixed education that combines in-person and virtual moments through ICT. In the quest for making this transformation or paradigm shift, the States' policies will also have to look for alternative solutions involving their budgets and the design of programs and technological tools required for providing education quality, taking advantage of digital and web-based resources.
La pandemia ha traído una cadena de males, no solo en el campo de la salud, sino también, económicos y políticos, que han puesto en crisis al mundo entero. Particularmente, los países más pobres, entre ellos, los latinoamericanos y caribeños han sido los que más han padecido los riesgos del covid-19; y aunque con sus escasos recursos, han procurado conjurar la crisis, las consecuencias han sido de enorme trascendencia. La educación, después de la salud y la economía, es la institución que ha padecido la más aguda crisis y los mayores efectos negativos. Sin embargo, las crisis traen también aspectos positivos que se convierten en retos para las personas, los gobiernos y la sociedad que, como nuevos paradigmas, se convierten en modelos de cambio revolucionarios para el futuro. En este sentido, la educación tendrá que dar este cambio de un modelo tradicional hacia nuevas propuestas de enseñanza y aprendizaje, como la educación híbrida o mixta que alterna momentos presenciales con momentos de virtualidad a través de las TIC. Para dar este vuelco o cambio de paradigma, las políticas de los Estados tendrán que buscar también alternativas de solución, no solamente en sus presupuestos, sino también, en relación con los diseños de planes, programas y apoyos tecnológicos que se necesitan para una educación de calidad, aprovechando los recursos digitales a través de la Web.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92988
Otros identificadores: https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7209
10.32870/in.vi22.7209
Aparece en las colecciones:Revista InterNaciones

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.