Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/92499
Título: | La configuración narrativa de la violencia en tres cuentos mexicanos de la segunda década del siglo XXI |
Otros títulos: | La configuración narrativa de la violencia en tres cuentos mexicanos de la segunda década del siglo XXI |
Autor: | Islas Arévalo, Marco Antonio |
Director: | Barrón Pérez, Gabriel |
Asesor: | Gómez Bocanegra, Jorge Martín Martínez Gutiérrez, Juan Tomás |
Fecha de titulación: | 16-feb-2022 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | La presente tesis de investigación se desarrolla en torno a la violencia en tres cuentos de distintos autores mexicanos publicados en antologías de la segunda década del siglo XXI. Los cuentos son “El horóscopo dice” (Narcocuentos, 2014), “Merolico” (Palabras mayores. Nueva narrativa mexicana, 2015) y “Señor de señores” (Norte. Una antología, 2015). Sus respectivos autores son Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976), Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) y Miguel Tapia (Culiacán, 1972). La pregunta de investigación es: ¿cuál es la configuración narrativa de la violencia en tres cuentos que forman parte de la narrativa breve mexicana contemporánea? Al decir “configuración narrativa” me refiero al sentido discursivo que adquiere la violencia acontecida en la trama narrativa, en concreto aquella que ocurre a través de las acciones de los personajes dispuestas progresivamente a manera de causa-consecuencia. Según se entiende aquí, el sentido discursivo se produce a partir del conflicto de la referencialidad externa con los significados internos del texto narrativo. De esta forma, la violencia que se analiza a partir de los cuentos se contrasta a través de propuestas teóricas que interpretan el contexto sociopolítico de la violencia en nuestro país. El enfoque de la investigación pretende centrarse en el análisis textual de los cuentos con base en la trama y las acciones de los personajes en relación con el contexto social de nuestro país. Esto deja de lado otros aspectos como la biografía de los autores y las características estilísticas de la prosa. La hipótesis del presente trabajo es que a partir de las características más visibles sobre la violencia que se destacan en estos cuentos se puede profundizar en cuestiones que representan sistemas complejos que refuerzan o rechazan los actos violentos narrados. Para ello se propone identificar la forma en que la violencia se articula en los cuentos a través de dos niveles de análisis, el primero como muestra de una violencia personal (extrema-corporal) y el segundo como muestra de una violencia estructural (socialcolectiva). Los conceptos teóricos que representan tal dicotomía son la violencia subjetiva y la violencia objetiva, niveles de análisis que presentan cada uno sus propios capítulos. De esta forma, el objetivo general consiste en conocer de qué manera se ha recreado la violencia en tres cuentos que forman parte de la narrativa breve mexicana contemporánea Los cuentos seleccionados para el presente trabajo son el objeto desde donde se pretende estudiar la configuración narrativa de la violencia. Es evidente que la muestra es pequeña en relación con el universo cuentístico; no obstante, el objetivo de esta investigación es identificar y describir con cierto grado de profundidad formas en que las violencias objetiva y subjetiva se estructuran en la narración. Por lo que ha parecido suficiente que estos cuentos sean representativos para exponer, a pequeña escala, principios o estructuras narrativas generales que expresan en conjunto un acercamiento al complejo fenómeno de la violencia. Para concluir el apartado introductorio se describe a continuación la estructura de los capítulos contenidos en la tesis de investigación. En el primer capítulo se presenta una aproximación a la violencia en la narrativa mexicana del siglo XXI desde algunos estudios literarios. Así como la propuesta de investigación de la tesis presente con mayor detenimiento en la justificación y el proceso de selección de los cuentos según el objeto de estudio. El segundo capítulo aborda, a manera de marco teórico, una serie de conceptos propios a una tipología de la violencia con base en las distintas aproximaciones con las que se ha estudiado el fenómeno tanto en estudios sociopolíticos como en estudios literarios. La propuesta consiste en formular categorías analíticas que sirvan para identificar las distintas formas en que la violencia contenida en la narrativa cuentística aquí analizada puede interpretarse. Los conceptos principales de la tipología de la violencia corresponden a los propuestos por el filósofo Slavoj Zizek, que refieren a la violencia subjetiva y la violencia objetiva. Enseguida, se muestra una reflexión acerca del valor ético que se le ha atribuido socialmente a la violencia, para con ello dar paso a algunas de las posturas con las que se le relaciona dentro de la narrativa, desde lo literario hasta lo político. Al final de este capítulo se formula una definición teórica acerca de la configuración narrativa de la violencia según la forma en que puede interpretarse dicho fenómeno social en el texto narrativo que nos ocupa: el cuento. En el tercer capítulo se expone, a manera de marco metodológico, el método de análisis con el que ha sido estudiado el corpus literario de la presente investigación. Estará compuesto fundamentalmente por una semántica de la acción seguido de una semántica de la adscripción, ambas propuestas por Paul Ricoeur desde el campo de la hermenéutica. A su vez, se precisan las categorías correspondientes a cada una, así como la forma en que han colaborado a la formulación de una configuración narrativa de la violencia en los textos seleccionados. En el cuarto capítulo se aborda el análisis realizado acerca de la violencia subjetiva en los tres cuentos: “El horóscopo dice”, de Antonio Ortuño; “Merolico”, de Emiliano Monge y “Señor de señores”, de Miguel Tapia. Esto con base en la ruta metodológica explicada desde la semántica de la acción y de la adscripción. A su vez, el resultado de los análisis se compara con las categorías analíticas propuestas en el primer capítulo con el objetivo de identificar qué formas de violencia se interpretan en cada uno de los cuentos. En el quinto capítulo se aborda la continuación del análisis interpretativo, ahora a partir de la violencia objetiva observada en los tres cuentos que forman parte del corpus. Esto con base en las relaciones sistémicas y simbólicas que actúan como la referencialidad de la violencia presente en el mundo de la praxis, y que participan en el cuento como parte del mundo del texto. Los elementos que sirven para su análisis son aquellos que vinculan a los personajes que actúan como agentes de acción, sus actos de violencia y sus motivaciones en relación con las estructuras del contexto social que determina sus roles actanciales y capacidad de agencia. En el sexto capítulo se presentan una serie de aspectos elaborados a partir de la comparación entre los análisis sobre la violencia subjetiva y la violencia objetiva. De forma concreta, se explica una configuración narrativa de la violencia general de los cuentos, la cual se refiere a la interpretación del sentido discursivo de la violencia, entre el nivel subjetivo y el objetivo, que se analiza desde la trama de los cuentos. En particular se abordan las relaciones de conflicto y motivación entre los personajes que realizan los actos. Por último, se exponen las conclusiones de la tesis de investigación. Primero se abordan los alcances, las limitaciones y las posibles rutas para continuar la investigación. En seguida se aborda una breve reflexión sobre cómo la narrativa con tema de violencia, en particular estos cuentos, significan una propuesta compleja de la literatura mexicana del siglo XXI. Además, se concluye que el análisis de la violencia subjetiva que profundiza hacia un nivel objetivo al interior de los cuentos, basado en la interpretación del trasfondo sistémico y simbólico de dicha violencia, puede poner a descubierto una compleja reelaboración literaria acerca de la violencia que habita el contexto mexicano actual. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/92499 |
Programa educativo: | MAESTRIA EN ESTUDIOS DE LITERATURA MEXICANA |
Aparece en las colecciones: | CUCSH |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCSH10554FT.pdf | 3.57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.