Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/92325
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Méndez Palos, Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2023-06-18T20:30:41Z | - |
dc.date.available | 2023-06-18T20:30:41Z | - |
dc.date.issued | 15/02/2022 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/92325 | - |
dc.description.abstract | La madurez de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la ciencia de datos, el aprendizaje máquina, la robótica, la exploración de la genética, la ultra comunicación, entre otras, han generado fuertes impactos en distintos ámbitos de la sociedad y por supuesto afectan los procesos de formación que se formalizan en un plan de estudio de nivel superior. En décadas recientes, a medida que una lenta pero constante exclusión del trabajo humano en tareas que se digitalizan y se automatizan, ha provocado profundos cambios en las cadenas productivas. Muchas funciones que históricamente se reservaban absoluta autoría de un profesional técnico de nivel universitario, hoy son automatizadas o simplificadas mediante el empleo de máquinas o sistemas, reduciendo drásticamente la necesidad de trabajadores especializados. En ese contexto, el Centro Universitario de Ciencias Exactas e ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UDG), encargados de formar el talento de las nuevas generaciones de ingenieros, buscó realinear la formación de estos profesionales para enfrentar una sociedad donde la alta automatización y el aprendizaje de las máquinas superan por mucho, las aptitudes técnicas que, en el pasado aseguraban al profesionista, un lugar en la cadena productiva, mediante capacidades que por muchos años fueron ignoradas o relegadas a segundo término en la formación del profesionista en ingeniería, y que ahora son parte fundamental de su perfil, posibilitándole, con ello, enfrentar a una sociedad moderna acelerada por la disponibilidad masiva de información y la automatización de procesos. El desafío de aplicar medidas, modelos y procesos, que fomenten la innovación, conocimientos multidisciplinarios y de compromiso con el entorno, habilidades, destrezas y competencia tanto interna como externa, sustentados en amplias capacidades científicas, cognitivas y técnicas que demandan de los 5 egresados en el caso específico de la Licenciatura en Biomédica los sectores público, privado y social fue corresponsabilidad de la Coordinación de carrera que recae en la persona que esto escribe, factor determinante la conclusión de la Maestría en Administración de Negocios y poner en práctica lo ahí aprendido, es por ello, que se realizó un trabajo que surge como respuesta para garantizar la calidad en la Licenciatura de ingeniería Biomédica y cumplir con estándares internos y externos que aseguran la mejora continua. También, en esta Memoria, queda de manifiesto el reto de los docentes de la Licenciatura que consistió en ser agentes facilitadores de nuevos e innovadores métodos de aprendizaje, que fueron parte esencial en la búsqueda de la acreditación de la carrera. | |
dc.description.tableofcontents | Contenido INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. RETOS DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Justificación Retrospectiva del problema Un poco de historia Un mundo diferente: los cambios Descripción del entorno La revolución de la información Sensores a domicilio Datos: la nueva minería. La nueva versión de Inteligencia Artificial Ahora con ustedes: Inteligencia Computacional Generando conocimiento: Aprendizaje Máquina Cambios en el Gran Acuerdo Laboral Desafíos directos al perfil del Profesor de Educación Superior Desafíos a la capacidad de generación de conocimiento de las Universidades Nuestro propio Desafío Desafío de nuestros propios Estudiantes ¿Porque re-orientar la Educación de los programas de Ingeniería? Industrias del futuro: ¿Presente? Cambiar o Ser Suplantada: Educación Superior en ingeniería a futuro CAPÍTULO 2. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Antecedentes Descripción Estructura organizacional Planeación estratégica Descripción del área Participación dentro de la organización PROCESO DE ACREDITACIÓN CAPÍTULO 3. REFERENTES TEÓRICOS Enfoque teórico y modelos de formación de competencias Modelo tradicional Modelo Conductista Cognoscitivo Constructivista Hacia donde virar el barco: Modelo Olin Mentalidades Olin Pilares: valores y actitudes Docente: de experto a mentor Otra perspectiva: Modelo de la Universidad Northeastern Educación Superior vs Inteligencia Computacional Conocimiento de Datos Conocimiento Tecnológico Conocimiento Humano Las Capacidades Cognitivas Pensamiento Orientado a Sistemas Pensamiento de Diseño Agilidad Cultural Emprendimiento Creatividad, tan mencionada, no tan entendida Evaluación de las competencias profesionales Las normas de gestión profesional y la certificación de competencias Estructura de los órganos que deben ser acreditados Último Reto: a la Escuela de Ingeniería CAPÍTULO 4. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. Acreditación de la carrera Ingeniería Biomédica con base en el Marco de Referencia Internacional 2018 del CACEI Descripción del proyecto Criterios del Marco de Referencia Requisitos para la acreditación del programa Objetivos del proyecto Diseño y desarrollo del proceso Modelos de análisis Implementación del proyecto CRITERIO 1. PERSONAL ACADÉMICO CRITERIO 2. ESTUDIANTES CRITERIO 3. PLAN DE ESTUDIOS CRITERIO 4. VALORACIÓN Y MEJORA CONTINUA CRITERIO 5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO CRITERIO 6. SOPORTE INSTITUCIONAL Plan de desarrollo de la Coordinación de Ingeniería Biomédica RESULTADOS Acuerdos del comité acreditador CONCLUSIONES ANEXOS | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Gestion Educativa En Ingenieria | |
dc.title | Paradigmas de la gestión educativa en Ingeniería. La primera acreditación de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara | |
dc.type | Memoria de evidencia profesional | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Méndez Palos, Eduardo | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterDegreeWork | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.contributor.director | Pérez Cisneros, Marco Antonio | |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEA10875FT.pdf | 23.98 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.