Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92236
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía Soria Ramírez, Gustavo Adolfo
dc.date.accessioned2023-06-18T19:23:24Z-
dc.date.available2023-06-18T19:23:24Z-
dc.date.issued2019-01-11
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92236-
dc.description.abstractLas actividades que lleva acabo el Estado tienen una finalidad básica y objetiva que se traduce en bienestar social, lo cual significa, garantizar el mínimo de bienestar común; en otra expresión se define como la ecuación de cómo el gobierno realiza una intervención cuando se encuentra ante desequilibrios de mercado. Este planteamiento reviste una serie aspectos en diferentes ámbitos, de lo macro hasta lo micro. Para esta investigación nos ubicaremos en el ámbito micro. Se analiza el concepto denominado falla de gobierno, donde el Estado en su forma de gobierno lleva a cabo acciones que no siempre corrigen las imperfecciones del mercado desde el punto de vista teórico , entendiendo estás como las necesidades sociales que aparecen en la cotidianidad; la institución pública en un primer momento debe atender la necesidad dependiendo el objeto social, pero descuida y se convierte en un fallo gubernamental, por ejemplo, supongamos que se observa un conflicto condominal, lo denominaremos imperfección y se acude a una institución para que brinde solución, aquí encontramos quien ofrece y quien demanda un servicio; se genera un mercado, es entonces que razonamos lo siguiente: el gobierno debe ejecutar funciones para prevenir conflictos, sin embargo, se generan bajo esta idea, la institución en diversas ocasiones hace caso omiso a la normatividad, para con ello beneficiar o ignorar su objeto, esto descubre la taxonomía y el rendimiento institucional, por ello es pertinente medirse con la metodología propuesta (Buthelezi, Dollery, 2004: 93)
dc.description.tableofcontents1.1. Justificación 2 1.2. Problema de estudio 11 1.3. Preguntas de investigación 12 1.3.1. Primaria 12 1.3.2. Secundarias 12 1.4. Hipótesis 13 1.5. Objetivos 13 1.6. Estado de la cuestión 14 1.7. Aspectos metodológicos 18 1.7.1. Lugar físico y la ubicación geográfica en la que tiene lugar la problemática 18 1.7.2. Datos numéricos, estadísticos y demográficos relacionados con el problema 18 1.7.3. Los alcances 19 1.7.4. Aspectos que pueden cambiar la problemática 20 1.7.5. Limitaciones de la problemática 20 1.7.6. Objetivo de la recolección de datos 20 1.7.7. Metodología concreta 22 1.7.8. Descripción del procedimiento 23 1.7.9. Muestra 24
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectFiscalizacion
dc.subjectRendicion De Cuentas
dc.subjectParticipacion Ciudadana
dc.titleFiscalización y rendición de cuentas, hacia un modelo de instrumentos técnicos para la participación ciudadana; Caso: Unidad habitacional San Antonio Abad 62 en Ciudad de México
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGarcía Soria Ramírez, Gustavo Adolfo
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN TRANSPARENCIA Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES
dc.degree.departmentSUV
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN TRANSPARENCIA Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES
dc.contributor.directorMontoya Vargas, Fernando
Aparece en las colecciones:SUV

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MSUV10150FT.pdf2.89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.