Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92125
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAnzaldo Ortega, Reyes Eduardo
dc.contributor.authorPacheco Farías, Luz Elena
dc.date.accessioned2023-04-19T20:03:10Z-
dc.date.available2023-04-19T20:03:10Z-
dc.date.issued2021-12-13
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92125-
dc.description.abstractLa Ingeniería Genética es una disciplina que surge de la Biología Molecular con gran importancia en la actualidad, debido a que proporciona herramientas tecnológicas y moleculares que permitan diseñar y modificar productos o procesos de un organismo. Con ello, se pretende lograr genes que sean más útiles y aprovechables para el ser humano, generando enormes avances en sectores como la agricultura, ganadería, medio ambiente y medicina. La Ingeniería Genética también es conocida como tecnología del DNA recombinante por el conjunto de técnicas y metodologías que permiten aislar y manipular el DNA con el objetivo de incrementar nuestro bienestar respetando la naturaleza, las leyes y principios éticos de la sociedad. Para comprender los fundamentos científicos y aplicaciones de las herramientas moleculares se requiere estudio y preparación que permita la manipulación y modificación genética de microorganismos, con un enfoque claro hacia su aplicación en los procesos biotecnológicos (CINVESTAV y Favier, 2012; Iwasa y Marshall, 2018; Salazar, Sandoval y Armendáriz, 2016). Es importante que los estudiantes del área biotecnológica adquieran los fundamentos de la Ingeniería Genética que servirán para comprender y emplear las técnicas innovadoras que ofrece esta disciplina. Se busca que con esta asignatura se adquieran los conocimientos teóricos básicos y prácticos mediante los principios éticos en la ejecución de las técnicas básicas de laboratorio con herramientas tecnológicas que compone la Ingeniería Genética.
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos . Encuadre del sistema de prácticas. Práctica 1: Extracción de DNA . Práctica 2: Electroforesis horizontal de agarosa para ácidos nucleicos . Práctica 3: Cuantificación de DNA con NanoDrop ™ . Práctica 4: Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Práctica 5: Enzimas de restricción: Fragmentos de Restricción de Longitud Polimórfica (RFLP) . Práctica 6: Clonación de DNA. Práctica 7: Preparación de muestras para secuenciación en Illumina® . Práctica 8: Técnica de Western Blot . Referencias bibliográficas.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectElectroforesis Horizontal
dc.subjectAcidos Nucleicos
dc.subjectDna Con Nanodrop
dc.subjectSecuenciacion En Illumina®
dc.titleMANUAL DE PRÁCTICAS: INGENIERÍA GENÉTICA
dc.typePaquete didactico
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPacheco Farías, Luz Elena
dc.coverageCIUDAD GUZMAN, MUNICIPIO DE ZAPOTLAN EL GRANDE, JALISCO
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.degree.nameINGENIERIA EN SISTEMAS BIOLOGICOS
dc.degree.departmentCUSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorINGENIERO EN SISTEMAS BIOLOGICOS
dc.contributor.directorIñiguez Muñoz, Laura Elena
Appears in Collections:CUSUR

Files in This Item:
File SizeFormat 
LCUSUR10001FT.pdf1.05 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.