Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92118
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorFolly Henriques, Ariel
dc.date.accessioned2023-04-19T19:52:40Z-
dc.date.available2023-04-19T19:52:40Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92118-
dc.description.abstractEl peyote, un cactus psicoactivo endémico del desierto chihuahuense del norte de México y sur de Texas, se ha utilizado en rituales indígenas durante varios miles de años. En México, diversas etnias lo utilizan hasta el día de hoy como parte de su espiritualidad. El movimiento pan-indígena de la Iglesia Nativa Americana (INA) surge entre las tribus de las llanuras de Estados Unidos a partir de los indígenas de la frontera norte de México a mediados de 1800 y se extiende rápidamente en las reservas indígenas de Estados Unidos y Canadá, donde el peyote fue venerado como una medicina sagrada. En México el movimiento de la INA se hace presente solamente hasta mediados de los años 80s, creciendo por todo el país en las siguientes décadas. Este trabajo busca mostrar el etnoconocimiento del peyote en el movimiento de la Iglesia Nativa Americana en México, a través de una serie de entrevistas con varios de sus líderes, considerando entre otros temas el propósito de sus ceremonias, la sustentabilidad de su sacramento, el derecho histórico de practicar su espiritualidad y su visión del peyote como un patrimonio que, debido debido al proceso de mestizaje, dejó de ser exclusivo de los pueblos indígenas. Además se comparan la visión de tres líderes de la INA con la de tres líderes huicholes. El principal etnoconocimiento del peyote en la INA es como sacramento y para la curación, aunque también se utiliza en ceremonias para pedir por trabajo, por la educación, para bodas, bautismos y funerales. Acerca de la sustentabilidad, los líderes de la INA recalcan la importancia de proteger Wirikuta y su ecosistema, y opinan que la solución para su problemática sería una legislación que permitiera a los grupos tradicionales cultivarlo en invernaderos, juntamente con proyectos de protección y educacion ambiental. Acerca de la importancia del peyote como un patrimonio biocultural, los integrantes de la INA dicen que él cumple una función de identidad importante, y los ha ayudado a estar conectados con sus familias, con su cultura y tradiciones, y que debería reconocerse como patrimonio ancestral de México, pues es importante para la sobrevivencia de las culturas originarias. Acerca del diálogo con la INA en México, los entrevistados huicholes opinan que el poeyote es para todos, pero que debe usarse con respeto dentro de sus ceremonias tradicionales. Este trabajo muestra que la relación entre las personas y el peyote es compleja y multifacética, vinculada principalmente al contexto cultural de cada grupo.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN-iiv; INTRODUCCIÓN-1; Etnoconocimiento-2; El rito del peyote en la Iglesia Nativa Americana-3; Uso medicinal del peyote-8; Sustentabilidad-9; Sustentabilidad Ecológica-9; Sustentabilidad Social-12; Sustentabilidad Económica-14; Soluciones para la sustentabilidad del peyote-15; Patrimonio biocultural-17; Marco legal aplicable a plantas reconocidas como patrimonios bioculturales-19; Marco legal aplicable al peyote en México y Estados Unidos-21; JUSTIFICACION-30; OBJETIVOS-30; General-30; Particulares-30; MATERIALES Y MÉTODOS-31; Especie de estudio-31; Enfoque metodológico-32; RESULTADOS-35; Situación actual de la Iglesia Nativa Americana en México-35; Visión de los miembros de la Iglesia Nativa Americana-36; El propósito del uso del peyote-36; Cómo acercarse al peyote-37; El peyote como factor en la resistencia cultural-38; Cambio en la percepción-39; Importancia de Wirikuta-40; Familia y comunidad-41; Colecta clandestina-42; Solución sostenible-43; Legalización y reglamentación-44; El futuro y las futuras generaciones-46; Uso ceremonial de los recursos naturales-47; Expansión y sustentabilidad-48; Visión de los lideres de la Iglesia Nativa Americana y los marakates huicholes-49; Etnoconocimiento- -49; Sustentabilidad-50; Patrimonio biocultural-52; DISCUSIÓN-54; Futuras líneas de investigación-59; CONCLUSIONES-61; LITERATURA CITADA-63; MATERIAL SUPLEMENTARIO-76; Anexo A. El rito Antiguio Wizárika-76; Anexo B. Tríptico informativo generado a partir de la iniciativa Hablemos Híkuri-80; Anexo C. Disposiciones en los ordenamientos jurídicos de los gobiernos y reservas para el uso tradicional de las plantas psicoactivas ante las Convenciones de las Naciones Unidas-81; Anexo D. Preguntas de la entrevista en español-89; Anexo E. Preguntas de la entrevista en inglés-90; Anexo F. Preguntas de la entrevista a los tres líderes huicholes-91; Anexo G. Análisis semántico de las entrevistas.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPeyote Etnoconocimiento Patrimonio Biocultural
dc.titleLa iglesia del peyote en México: Etnoconocimiento y sustentabilidad de un patrimonio biocultural
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFolly Henriques, Ariel
dc.coveragePUERTO VALLARTA, JALISCO, MEXICO
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.degree.nameLICENCIATURA EN BIOLOGIA
dc.degree.departmentCUCOSTA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorLICENCIADO EN BIOLOGIA
dc.contributor.directorQuijas Fonseca, Sandra
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCOSTA10003FT.pdf37.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.