Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92088
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorVázquez Gómez, Martín Gerardo
dc.date.accessioned2023-04-19T18:51:12Z-
dc.date.available2023-04-19T18:51:12Z-
dc.date.issued2021-11-29
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92088-
dc.description.abstractPrincipalmente el desarrollo urbano responde a intereses económicos y sociales (Juan José Soto Cortes, 2017), también se le atribuye a la constante demanda de los servicios públicos de la comunidad, ya que por el crecimiento de las manchas urbanas estos se ven requeridos de manera constante atribuyendo al sector político a emplear medidas de atención para dichas demandas. Otro gran problema que surge también en el desarrollo urbano es el proceso de conversión de tierras de uso agrícola o natural a uso residencial o desarrollados, principalmente a las periferias de las ciudades urbanizadas cuyas áreas de expansión tienden a ser en gran medida horizontalmente, siguiendo principalmente a patrones del sector privado e intereses económicos de los mismos. Existen diferentes tipos de enfoques urbanos, tales como el desarrollista, autoritario, neoliberal, y el sustentable, “La realización de lineamientos urbanistas en condiciones gubernamentales específicas, como la construcción horizontal de un conjunto urbano o vertical de un edificio de departamentos, condiciona la forma en que se expande la ciudad y promueve la movilización de la sociedad en escalas diferentes; como ello responde a intereses que, en ocasiones, no representan a la mayoría de la población, se generan inconformidades pues se afectan áreas de interés común como bosques, ríos, zonas arqueológicas, entre otras.” (Juan José Soto Cortes, 2017) es por ello que, ante el crecimiento de las ciudades, los planificadores urbanos no toman en cuenta los recursos naturales, por lo que en la mayoría de los casos el suelo agrícola y el natural son entregados a dichos desarrolladores para darles un uso urbano, debido también a la cercanía relativa a la ciudad y a los servicios que esta ofrece
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCION ................................................................................................................. 1 Descripcion del area de estudio. .......................................................................................... 3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO................................................................................. 6 Objetivos ..................................................................................... 6 DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................................. 8 1.1 Caracterizacion de la zona de estudio. ............................................................................ 9 1.2 Leyes y reglamentos (urbanización y agua (inundaciones)) ........................................... 9 1.1.2. Leyes estatales de desarrollo urbano y de asentamientos humanos. .......................11 1.2.3 Leyes de desarrollo urbano en jalisco ....................................................................13 1.3 Importancia del diseño práctico del area urbana para aminorar el riesgo de inundaciones.........15 1.4 Recopilacion de la informacion documental, estadistica y cartografica .........................16 1.5 Integracion de datos sobre el crecimiento y desarrollo urbano en el area metropolitana de guadalajara....................................................................................................................20 1.5.1 Antecedentes historicos .........................................................................................20 1.5.2 Transformaciones culturales del contexto urbano. .................................................20 1.5.3. Identidad creada por el gobierno ..........................................................................20 1.5.4 La ciudad de guadalajara, el area metropolitana y urbanizacion actual. ..................22 1.6 Integracion de datos asociados a inundaciones en el area metropolitana de guadalajara............. 23 1.6.1 Zonas con mayor riesgo de inundaciones en la zona metropolitana de guadalajara............................. 23 Los 5 pasos a desnivel con mayor riesgo ........................................................................24 Los 5 cruceros más conflictivos .....................................................................................24 1.7 Identificacion de zonas mas propensas a inundaciones (impacto social-económico). ....29 1.7.1 Sitios con mayor riesgo de inundacion por numero de personas. ............................32 1.8 Daños y consecuencias originados por el fenomeno (impacto social y economico) en el area metropolitana de guadalajara ......................................................................................34 1.8.1 Inundación en plaza patria, Zapopan Jalisco. .........................................................34 1.8.2 Inundaciones en plaza del sol ................................................................................37 1.9 Como las autoridades han atendido el problema de las inundaciones. ...........................38 1.9.1 Acciones tomadas antes de una emergencia. ..........................................................38 1.9.2 Acciones tomadas durante la emergencia ..............................................................39 1.9.3 Acciones tomadas despues de una inundacion .......................................................39 1.9.4 Acciones tomadas por el estado de jalisco .............................................................40 CONCLUSIONES ................................................................................................................42 1.10 Como se asocia el tema en la ingenieria topográfica ...................................................43 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................44
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectUrbanistas
dc.subjectUrbanizacion
dc.subjectDrenaje
dc.subjectInfraestructura
dc.subjectSobrepoblacion.
dc.titleAnálisis de los factores topográficos y características urbanísticas que inciden en las inundaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara
dc.typeTesina
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVázquez Gómez, Martín Gerardo
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO.
dc.type.conacytbachelorDegreeWork
dc.degree.nameLICENCIATURA EN TOPOGRAFIA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorLICENCIADO EN TOPOGRAFIA
dc.contributor.directorHernández González, Alberto
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCEI10138FT.pdf2.21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.