Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91963
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCortes Trujillo, Irán
dc.contributor.authorZúñiga Castellanos, Rubí Alejandra
dc.date.accessioned2023-04-18T21:59:00Z-
dc.date.available2023-04-18T21:59:00Z-
dc.date.issued2019-03-25
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91963-
dc.description.abstractLa población mexicana posee una estructura genética compleja por la historia de mezcla biológica entre poblaciones europeas, africanas y nativas americanas. Los marcadores informativos de ancestría (AIMs: Ancestry informative markers) cuyo polimorfismo se basa en inserciones-deleciones (INDELs) de secuencias cortas se conocen por sus siglas como AIM-INDELs, los cuales permiten estimar fácilmente los orígenes en poblaciones mestizas. Aunque se ha evaluado el mestizaje y la estructura genética en poblaciones mexicanas a partir de otros sistemas genéticos, los AIM-INDELs no han sido usados para este fin. El objetivo de este trabajo fue determinar la ancestría a partir de 46 AIM-INDELs en cuatro poblaciones mestizas de México: Sinaloa, Jalisco, Ciudad de México y Chiapas. Se amplificó el ADN de 407 individuos mestizos por PCR multiplex y genotipado por EC en un analizador genético ABI Prism 3130 con ayuda del software GeneMapper v.3.2 (Applied Biosystems). Se obtuvieron las frecuencias alélicas de 46 AIMINDELs en las cuatro poblaciones analizadas. La diversidad genética fue mayor en las poblaciones de Sinaloa y Jalisco (región noroeste) quienes obtuvieron una heterocigosidad promedio de hasta 40.8%, mientras Chiapas presentó una heterocigosidad de 32%. La distribución de genotipos para los 46 AIM-INDELs en las poblaciones se ajustó con el EHW (p> 0.00109). Entre pares de loci, sólo una pequeña proporción del total de datos mostraron DL (0.0077). El AMOVA demostró diferencias significativas entre poblaciones (FST=1.98%; p=0.00000), y destacó Chiapas como la población más diferenciada entre las poblaciones analizadas. La prueba de Mantel demostró una correlación entre la distancia genética y geográfica entre las poblaciones mestizas analizadas (r 2=0.872; p=0.0430). Las proporciones de ancestría se estimaron a partir de datos genotípicos de poblaciones ancestrales de referencia (África, Europa y América). El origen europeo y nativo-americano mostraron un amplio rango (0.403–0.747 y 0.575–0.222, respectivamente), mientras el africano fue relativamente homogéneo (0.019-0.031). A nivel global, destacó el componente nativo-americano (56.1%) seguido del europeo (41.5%) y africano (2.4%). La ancestría estimada por población no mostró diferencias con la reportada en estudios genómicos previos. Los resultados demuestran la confiabilidad de este panel de AIMINDELs para estimar la ancestría en estudios de casos y controles realizados en poblaciones mexicanas.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE CONTENIDO PÁGINA RESUMEN I ABSTRACT II LISTA DE ABREVIATURAS III 1. ANTECEDENTES -------------------------------------------------------------------------- 1 1.1 Generalidades del genoma humano ------------------------------------------------------- 1 1.2 Marcadores moleculares y el estudio de poblaciones humanas ----------------------- 2 1.3 Polimorfismos de inserción-deleción (INDELs) ---------------------------------------- 3 1.4 Marcadores genéticos informativos de ancestría (AIMs) ------------------------------ 4 1.5 Sistema genético AIM-INDEL 46plex --------------------------------------------------- 5 1.6 Parámetros estadísticos para evaluar la variabilidad genética ------------------------ 7 1.7 Ancestría genética de la población mestiza de México -------------------------------- 8 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ---------------------------------------------- 11 3. JUSTIFICACIÓN --------------------------------------------------------------------------- 12 4. OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------- 13 5. METODOLOGÍA --------------------------------------------------------------------------- 14 5.1 Tipo de estudio ------------------------------------------------------------------------------ 14 5.2 Origen de la muestra ------------------------------------------------------------------------ 14 5.3 Criterios de inclusión ----------------------------------------------------------------------- 14 5.4 Criterios de exclusión ---------------------------------------------------------------------- 14 5.5 Tamaño de muestra ------------------------------------------------------------------------- 14 5.6 Amplificación de ADN --------------------------------------------------------------------- 14 5.7 Electroforesis capilar (EC) ----------------------------------------------------------------- 15 5.8 Análisis estadístico -------------------------------------------------------------------------- 18 6. DIAGRAMA DE FLUJO ------------------------------------------------------------------ 20 7. RESULTADOS ------------------------------------------------------------------------------ 21 7.1 Frecuencias alélicas ------------------------------------------------------------------------- 21 7.2 Heterocigosidad ----------------------------------------------------------------------------- 24 7.3 Equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) y Desequilibrio de Ligamiento (DL) ------ 27 7.4 Estructura genética entre poblaciones mestizas de México --------------------------- 30 7.5 Ancestría genética poblacional (STRUCURE) ----------------------------------------- 30 7.6 Distancias genéticas entre poblaciones mestizas de México -------------------------- 35 8. DISCUSIONES ------------------------------------------------------------------------------ 38 9. CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------- 46 10. REFERENCIAS 47 Anexo 1. Formato para participar en el estudio --------------------------------------------- 53 Anexo 2. Formato de PCR-EC ABI-3130 --------------------------------------------------- 55 Anexo 3. Formato de registros de corridas en EC abi-3130 ------------------------------- 56 Anexo 4. Frecuencias alélicas de las poblaciones ancestrales ----------------------------- 57
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.title“ANÁLISIS DE ANCESTRÍA GENÉTICA EN CUATRO POBLACIONES MESTIZAS DE MÉXICO A PARTIR DE 46 MARCADORES AUTOSÓMICOS AIM-INDELS.”
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderZúñiga Castellanos, Rubí Alejandra
dc.coverageOCOTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS
dc.degree.departmentCUCIENEGA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS
dc.contributor.directorMartínez Cortés, Gabriela
dc.contributor.codirectorRangel Villalobos, Héctor
Aparece en las colecciones:CUCIENEGA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCIENEGA10016FT.pdf2.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.