Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91956
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGutiérrez Lomelí, Melesio
dc.contributor.authorNavarro Martínez, Alejandra
dc.date.accessioned2023-04-18T21:58:58Z-
dc.date.available2023-04-18T21:58:58Z-
dc.date.issued2022-10-18
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91956-
dc.description.abstractLa miel es un producto dulce, natural, inocuo, producido por las abejas a partir del néctar de las flores y/o exudados de las plantas. Como es sabido; México presenta una gran diversidad botánica y por ello es factible encontrar una amplia variedad de tipos de miel debido a su origen floral y geográfico. Permitiéndonos percibir una variedad de propiedades organolépticas, fisicoquímicas y biológicas. El objetivo del presente trabajo fue determinar y relacionar las propiedades fisicoquímicas de la miel del occidente mexicano con la actividad biológica que presenta, así como determinar la presencia de metales pesados y residuos de plaguicidas organoclorados. Los cuales, debido a la creciente contaminación ambiental y actividades del hombre podrían encontrarse en la miel. Se seleccionaron muestras provenientes de estados de la zona occidente de México y algunos otros estados tales como Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas. Se realizó el análisis melisopalinológico para determinar si las muestras correspondían a mieles monoflorales y/o multiflorales, se determinó el color de acuerdo a la escala Pfund, se analizó el contenido de humedad, la presencia de enzima diastasa, el contenido de hidroximetilfurfural, la acidez, la conductividad eléctrica, los sólidos solubles totales y el contenido de cenizas; esto como una caracterización fisicoquímica. Dentro de estas determinaciones fue factible observar que el origen floral y geográfico influye en las propiedades fisicoquímicas de la miel, tal es el caso de la miel de aguacate que presenta un color oscuro y, aunado a ello, mayor contenido de minerales, cenizas y compuestos fenólicos, a diferencia de la miel de azahar que presenta una coloración clara y menor contenido de minerales. Se observó que las muestras cumplen con los criterios de inclusión; de que fueran muestras recientes y no sobreprocesadas o calentadas de acuerdo a la concentración de diastasa e hidroximetilfurfural. También se determinó el contenido de arsénico, cadmio y plomo como metales pesados los cuales no fueron detectados por el método utilizado. Del mismo modo sucedió con los diversos plaguicidas organoclorados que se analizaron. iv Además, se determinó la actividad biológica de la miel; ante dos radicales diferentes (DPPH y ABTS), en el que se observó un mayor porcentaje de inhibición frente al radical ABTS. Así mismo, el contenido de fenoles y flavonoides totales, observando una mayor concentración de fenoles. Finalmente, se determinó el Poder Antioxidante Reductor del ion Férrico (FRAP por sus siglas en inglés) obteniendo concentraciones mayores a las reportadas por otros autores. Y en el porcentaje de inhibición de hemólisis se observaron variaciones las cuales podrían ser atribuidas al origen floral y geográfico. Considerando lo mencionado anteriormente, se concluye que las mieles evaluadas del Occidente de México presentan actividades biológicas, las cuales podrían ser atribuidas principalmente a los compuestos fenólicos presentes en las mismas, y que el origen floral y geográfico influye en la composición de la mismas.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE GENERAL Página I. INTRODUCCIÓN………………………………………………….. 1 II. ANTECEDENTES……………………………………………….... 4 2.1. Clasificación de la miel………………………………………..….. 4 2.2. Composición de la miel……………………………………….….. 5 2.3. Parámetros fisicoquímicos como criterio de calidad……….….. 12 2.3.1. Contenido de humedad…………………………………………... 12 2.3.2. Enzima Diastasa………………………………………………...… 13 2.3.3. Hidroximetilfurfural………………………………………………... 14 2.3.4. Acidez…………………………………………………………….… 15 2.3.5. Conductividad eléctrica…………………………………………... 16 2.3.6. Sólidos solubles totales (ºBx)………………………………….… 16 2.3.7. Cenizas…………………………………………………………….. 17 2.3.8. Proceso de producción de miel………………………………….. 17 2.3.8.1. Precosecha…………………………………………………….. 18 2.3.8.2. Recolección del polen y producción de miel……………….. 18 2.3.8.3. Cosecha de la miel………………………………………….… 19 2.4. Importancia de consumo de la miel en la dieta………………... 19 2.5. Propiedades biológicas de la miel…………………………….… 20 2.5.1. Actividad antioxidante………………………………………….…. 20 2.5.2. Actividad antimicrobiana……………………………………….…. 22 2.5.3. Actividad antiinflamatoria y cicatrizante……………………….... 23 2.6. Organismos reguladores……………………………………….… 24 2.6.1. NMX-F-036-981. Miel de abeja. Especificaciones. Norma Mexicana…………………………………………………………… 24 2.6.2. Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (CENAPA) ……..…………………………………………………... 26 2.6.3. Comisión del Codex Alimentarius……………………………….. 26 2.7. Mecanismos de contaminación de la miel……………………… 28 2.8. Metales pesados en miel……………………………………….… 31 2.8.1. Adquisición de metales pesados por las abejas…………….…. 31 2.8.2. Genes relacionados con la desintoxicación en la miel………... 32 2.9. Plaguicidas……………………………………………………….… 33 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………. 35 IV. JUSTIFICACIÓN………………………………………………….. 36 V. HIPÓTESIS………………………………………………………… 37 VI. OBJETIVO GENERAL…………………………………………… 38 VII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….. 38 VIII. METODOLOGÍA…………………………………………………... 39 8.1. Recolección y selección de la miel de abeja ………………….. 39 8.2. Caracterización fisicoquímica de la miel………………………... 43 8.2.1. Análisis melisopalinológico………………………………………. 43 8.2.2. Clasificación del color…………………………………………….. 45 vi 8.2.3. Determinación de la humedad…………………………………... 46 8.2.4. Determinación de la diastasa……………………………………. 48 8.2.5. Determinación de hidroximetilfurfural…………………………… 50 8.2.6. Determinación de la acidez………………………………….…… 51 8.2.7. Determinación de la conductividad eléctrica…………………… 52 8.2.8. Determinación de sólidos solubles totales (Grados Brix)…….. 53 8.2.9. Determinación de cenizas…………………………………….….. 53 8.3. Identificación de metales pesados…………………………….… 54 8.4. Determinación de plaguicidas organoclorados………………… 55 8.5. Determinación de la actividad biológica………………………… 55 8.5.1. Método DPPH……………………………………………………... 55 8.5.2. Método ABTS…………………………………………………….... 57 8.5.3. Determinación del Poder Antioxidante Reductor del ion Férrico (FRAP, por sus siglas en inglés)....…………………..………….. 59 8.5.4. Determinación de fenoles totales………………………………... 59 8.5.4.1. Determinación de flavonoides…..…………………………… 61 8.5.5. Actividad anti-hemolítica…………………………………….……. 61 IX. ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………...…... 64 X. RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………………. 65 10.1. Caracterización fisicoquímica……………………………………. 65 10.1.1. Análisis melisopalinológico…………………………………… 65 10.1.2. Clasificación del color……………………………………….… 69 10.1.3. Determinación de humedad………………………………….. 72 10.1.4. Determinación de diastasa…………………………………… 75 10.1.5. Determinación de hidroximetilfurfural……………………….. 77 10.1.6. Determinación de acidez……………………………………... 79 10.1.7. Determinación de la conductividad eléctrica……………….. 82 10.1.8. Determinación de sólidos solubles totales (Grados Brix)…. 84 10.1.9. Determinación del contenido de cenizas…………………… 86 10.2. Identificación de metales pesados………………………………. 89 10.3. Determinación de plaguicidas organoclorados………………… 93 10.4. Determinación de la actividad biológica………………………... 95 10.4.1. Método DPPH………………………………………………….. 95 10.4.2. Método ABTS………………………………………………….. 97 10.4.3. Contenido de fenoles totales……………………………….… 98 10.4.4. Contenido de flavonoides…………………………………….. 102 10.4.5. Determinación del Poder Antioxidante Reductor del ion ….Férrico (FRAP por sus siglas en inglés)….………..………... 107 10.4.6. Determinación de la actividad anti-hemolítica……………… 110 XI. CONCLUSIONES…………………………………………………. 113 XII. PERSPECTIVAS………………………………………………….. 115 XIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………… 116
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPlaguicidas
dc.subjectDeterminacion De Metales Pesados
dc.titleDeterminación de metales pesados, residuos de plaguicidas y actividad biológica en miel de abeja del Occidente de México
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderNavarro Martínez, Alejandra
dc.coverageOCOTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS CON ORIENTACION EN CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS
dc.degree.departmentCUCIENEGA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS CON ORIENTACION EN CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS
dc.contributor.directorRobles García, Miguel Ángel
dc.contributor.codirectorDel Toro Sánchez, Carmen Lizette
Appears in Collections:CUCIENEGA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCIENEGA10030FT.pdf1.57 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.