Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91952
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDel Toro Sánchez, Carmen Lizette
dc.contributor.authorGonzález Torres, Berenice
dc.date.accessioned2023-04-18T21:58:56Z-
dc.date.available2023-04-18T21:58:56Z-
dc.date.issued2020-01-27
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91952-
dc.description.abstractEn la actualidad, la conservación de los alimentos de forma inocua y el aumento de su vida de anaquel, es uno de los aspectos más importantes, ya que de esta manera los productores y las industrias tienen el compromiso de mejorar sus productos, partiendo desde la elaboración de biopelículas comestibles, aplicados en la matriz del alimento, controlando los procesos de respiración/transpiración de manera controlada, obteniendo como resultado una menor pérdida de peso y una mejora en las características organolépticas de los productos. En la presente investigación se logró prolongar estas características 3 días más a la vida útil del fruto que son de 3 a 8 días, así como una menor pérdida de peso respecto a las frutillas control, demostrando que la biopelícula al colocarse en el alimento es viable para su vida de anaquel. Por otra parte, las características primordiales de la biopelícula son: barrera de protección, transparencia, solubilidad, humedad y ligeramente perceptible, lo cual la biopelícula elaborada mostró las características deseadas de conservación del producto, así como para la aceptación del consumidor. Por otra parte, la biopelícula no debe disminuir las propiedades organolépticas y nutricionales iniciales del alimento. En la presente investigación se elaboró y caracterizó una biopelícula comestible con componentes biodegradables, de bajo costo y sobre todo inocuo. Los componentes utilizados para la biopelícula comestible fueron; almidón oxidado con hipoclorito de sodio, cabe mencionar que la oxidación le confirió características físicas y funcionales diferentes a las del almidón nativo, entre las cuales se encuentran: mayor transparencia, flexibilidad, una menor viscosidad y mejoramiento en sus características como barrera de protectora. A su vez, en la biopelícula se incorporaron otros componentes que incrementaron sus características funcionales, tal fue el caso de los plastificantes y con el objetivo de salvaguardar la inocuidad, se adicionó el antimicrobiano nisina para reducir la presencia de la bacteria gram positiva Listeria monocytogenes, ya que este patógeno es uno de los causantes de mayor afectación en los grupos vulnerables y de los principales decomisos en frontera por su gran capacidad de adaptación, siendo un patógeno ubicuo. La incorporación del antimicrobiano en la biopelícula comestible logró reducir la presencia del microorganismo, demostrando una liberación continua durante 19 días posteriores a su preparación, observando la sensibilidad de la cepa y su estabilidad como antimicrobiano. La biopelícula fue implementada en aquellas frutillas con pH ácidos que varían desde 3 a 5, facilitando así la estabilidad de nisina. Considerando lo mencionado anteriormente, el uso de biopelículas comestibles en los alimentos, es una gran opción respecto a todos los beneficios que presenta y por la simplicidad de su uso.
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………....................................... 8 2. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………... ......................................13 2.1. Componentes utilizados para la elaboración de la película …………………………………………..……….................... 14 2.2. Características y cambios fisicoquímicos en productos hortofrutícolas ..……………………………...……............... 19 2.3.Brotes asociados a productos hortofrutícolas ……………………………………………………………...…… .........................19 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………………………………………..................................... 21 4. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………………………………………........................................ 23 5. HIPÓTESIS ………………………………………………………………………………………………………….......................................... 25 6. OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………………..…......................................... 27 6.1. Objetivo general ……………………………………………………………………………………………..……................................... 28 6.2. Objetivos particulares …………………………………………………………………………………………….................................. 28 7. METODOLOGÍA ……………………………………………………………………………………………………........................................ 29 7.1. Modificación de almidón y pruebas para corroborar la oxidación …....…………………………..……..................... 30 7.1.1. Preparación del almidón oxidado ..……………………………………………………………………………............................. 30 7.1.2. Contenido de grupos carbonilos …..…………………………………………………………………………............................... 30 7.1.3. Contenido de grupos carboxilos ..……………………………………………………………………………............................... 31 7.2. Obtención de soluciones filmogénicas a partir del almidón oxidado, sorbitol y glicerina como plastificantes y técnica de casting ..………………………………………………………………….............................................32 7.2.1 Obtención de biopelículas con nisina mediante la técnica de casting …………………………………………….............. 32 7.3. Determinación de las propiedades in vitro de las biopelículas obtenidas ……………………………....................... 33 7.3.1. Medición de transmitancia y transparencia de la biopelícula ..……………………………………………..................... 33 7.3.2. Medición del espesor de las biopelículas ..…………………………………………………………………… ...........................34 7.3.3. Determinación de permeabilidad al vapor de agua …………………………………………………………......................... 35 7.3.4. Solubilidad en agua de biopelículas ……………………………………………………………………………............................. 36 7.3.5. Determinación de porcentaje de humedad de biopelículas …………………………………………………..................... 36 7.3.6. Determinación de propiedades mecánicas de biopelículas …………………………………………………...................... 37 7.4. Determinación de las interacciones químico-estructurales de las biopelículas de almidón utilizando técnicas analíticas ..……………………………………………………………………………………….................................. 38 7.4.1. Espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier reflectancia total atenuada (FTIR/ATR) ……....... 39 7.4.2. Difracción de rayos X(XRD) ...………………………………………………………………………………….................................39 7.4.3. Microscopía electrónica de barrido (MEB) ……………………………………………………………………............................ 40 7.4.4. Determinación de tamaño y distribución de poro por Barrett-Joyner-Halenda (BJH) ……………………............. 41 7.4.5. Determinación de potencial Zeta ………………………………………………………………………..…….............................. 42 8. Empleo de la solución filmogénica para el recubrimiento por inmersión de frutillas seleccionadas .................42 8.1. Evaluación de la pérdida de peso de frutillas seleccionadas ……………………………………………….. ......................43 9. Material biológico …………………………………………………………………………………………………...................................... 43 9.1. Determinación de sensibilidad antimicrobiana ….…………………………………………………………….. ........................44 3 9.1.1. Preparación del inóculo ..………..………………………………………………………………………………...............................44 9.1.2. Preparación de nisina …………………………………………………………………………………………................................... 45 9.1.3. Concentración mínima inhibitoria (CMI) por microdilución …………………………………………………..................... 45 9.1.4. Determinación de concentración mínima bactericida (CMB) ………………………………………………. ....................45 9.1.5. Ensayo microbiano para demostración de liberación de nisina …………………………………………….................... 45 10. DISEÑO EXPERIMENTAL ………………………………………………………………………………………....................................... 46 11. RESULTADOS Y DISCUSIONES ………………………………………………………………………………....................................... 47 11.1. Modificación de almidón por oxidación .…………………………………………………………………….............................. 48 11.1.1. Determinación de grupos carbonilos y carboxilos en almidón oxidado ………………………………….................. 48 11.2. Determinación de las propiedades físicas in vitro de las biopelículas obtenidas ………………….....................49 11.2.1. Determinación de transmitancia y transparencia de biopelículas ..………………………………………. .................51 11.2.2. Espesor de biopelículas ……………………………………………………………………………………….. ................................51 11.2.3. Permeabilidad al vapor de agua de biopelículas …………………………………………………………… .........................52 11.2.4. Solubilidad de biopelículas ……………………………………………………………………………………. ...............................53 11.2.5. Porcentaje de humedad en biopelículas ……………………………………………………………………............................ 54 11.3. Determinación de pruebas mecánicas ……………………………………………………………………… ...............................54 11.4. Determinación de las interacciones químico-estructurales de las biopelículas de almidón utilizando técnicas analíticas ………………………………………………………………………………………............................................................ 57 11.4.1. Espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier reflectancia total atenuada (FTIR/ATR) ….........57 11.4.2. Difracción de rayos X (XRD) .………………………………………………………………………………….................................58 11.4.3. Microscopía electrónica de barrido (MEB) ..…………………………………………………………………...........................59 11.4.4. Determinación de tamaño y distribución de poro por Barrett-Joyner-Halenda (BJH) …………………..............61 11.4.5. Determinación de potencial Zeta ……………………………………………………………………………...............................63 11.5. Evaluación de la pérdida de peso en las frutillas seleccionadas …………………………….………..........................64 11.6. Determinación de sensibilidad antimicrobiana con mínima concentración inhibitoria (CMI) por microdilución y concentración mínima bactericida (CMB) ……………………………………………….……................................................68 11.7. Ensayo microbiano para demostración de liberación de nisina ……………………………………….......................... 68 12. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………......................................... 70 13. PERSPECTIVAS...………………………………………………………………………..…………………………...................................... 73 14. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..…………………………....................................... 75
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titlePreparación y caracterización de un recubrimiento de almidón modificado adicionado con nisina para el control de Listeria monocytogenes en productos hortofrutícolas
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Torres, Berenice
dc.coverageOCOTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS
dc.degree.departmentCUCIENEGA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS
dc.contributor.directorRobles García, Miguel Ángel
dc.contributor.codirectorPadilla Frausto, Jesús
Aparece en las colecciones:CUCIENEGA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCIENEGA10009FT.pdf3.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.