Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91950
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorDel Toro Farías, Aarón
dc.date.accessioned2023-04-18T21:58:56Z-
dc.date.available2023-04-18T21:58:56Z-
dc.date.issued2019-01-30
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91950-
dc.description.abstractRESUMEN En este estudio se evaluaron dos sistemas de humedales verticales parcialmente saturados con presencia de una fuente de carbono a diferentes alturas en la zona aerobia por duplicado, para determinar sus eficiencias para la remoción de nitrógeno total (NT). Los sistemas de humedales conocidos como SI y SII se evaluaron por duplicado y cada uno tenía una saturación de 30 cm de altura. El SI contenía un lecho de 20 cm de olote como fuente de carbono inmediatamente por encima de la zona saturada, mientras que el SII contenía el lecho de olote de 20 cm de altura en la parte superior de la zona aerobia. En ambos sistemas se plató un individuo de Iris Sibirica, como medio filtrante se utilizó tezontle molido (0.1 – 0.5 cm de diámetro) en la zona aerobia y tezontle grueso (1 – 2 cm de diámetro) en la zona saturada y cada uno trataba un caudal de 4.2 L/3 h de agua residual pretratada. El SI y SII presentaron una eficiencia de remoción de DBO5, DQO, SST, fósforo total (FT), color y NT del 91.9 y 92.3 %; 66.6 y 75.0 %; 89.8 y 92.0 %; 27.3 y 32.8 %; 63.3 y 66.0; 68.2 y 66.0 %, respectivamente. Mientras que los parámetros internos de los sistemas como el ORP, OD, pH y CE presentaron valores óptimos para llevar a cabo una desnitrificación en la zona saturada. De esta manera, los sistemas SI y SII no presentaron diferencia significativa (p > 0.05) entre ellos para la remoción de NT y, adicionalmente, a pesar de la adición de una fuente de carbono, esto no influyó en la eficiencia para la remoción de carga orgánica y de los diferentes parámetros analizados.
dc.description.tableofcontentsINDICE INTRODUCCIÓN_________________________________________ 1 HIPÓTESIS _____________________________________________ 3 OBJETIVOS ____________________________________________ 3 General_____________________________________________________________________ 3 Específicos _________________________________________________________________ 3 CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ____________________________ 4 1.1 Aguas residuales en México ______________________________________________ 4 1.2 Algunos componentes de las aguas residuales ____________________________ 4 1.2.1 Carga orgánica _______________________________________________________________ 4 1.2.2 Metales Pesados _____________________________________________________________ 6 1.2.3 Nutrientes____________________________________________________________________ 7 1.3 Compuestos nitrogenados presentes en las aguas residuales municipales___ 8 1.3.1 Nitrógeno orgánico ___________________________________________________________ 8 1.3.2 Amonio ______________________________________________________________________ 8 1.3.3 Nitrito________________________________________________________________________ 9 1.3.4 Nitrato _______________________________________________________________________ 9 1.3.5 Óxido nitroso ________________________________________________________________ 9 1.3.6 Nitrógeno molecular _________________________________________________________ 10 1.4 El nitrógeno en ambientes acuáticos _____________________________________ 10 1.4.1 Amonio en ambientes acuáticos y sus efectos ________________________________ 10 1.4.2 Nitrito en ambientes acuáticos y sus efectos __________________________________ 11 1.4.3 Nitrato en ambientes acuáticos y sus efectos _________________________________ 11 1.5 Humedales para el tratamiento de aguas residuales _______________________ 12 1.5.1 Humedales construidos de flujo superficial ___________________________________ 14 1.5.2 Humedales subsuperficiales de flujo horizontal _______________________________ 15 1.5.3 Humedales subsuperficiales de flujo vertical __________________________________ 16 1.5.4 Humedales Híbridos _________________________________________________________ 16 1.6 Mecanismos de remoción de nitrógeno en humedales construidos _________ 17 1.6.1 Nitrificación-Desnitrificación _________________________________________________ 17 1.6.2 Oxidación Anaerobia del Amonio_____________________________________________ 18 1.6.3 Desnitrificación aerobia______________________________________________________ 19 1.7 Humedales de flujo vertical parcialmente saturados _______________________ 20 1.8 Humedales construidos adicionados con una fuente de carbono ___________ 21 CAPITULO 2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ______________ 23 2.1 Descripción de la unidad experimental ___________________________________ 23 2.2 Configuración de los sistemas ___________________________________________ 24 2.3 Periodo de estabilización ________________________________________________ 26 2.4 Monitoreo de los parámetros de calidad del agua _________________________ 26 2.4.1 Monitoreo de los parámetros in-situ __________________________________________ 27 2.4.2 Determinación de la evapotranspiración ______________________________________ 28 2.5 Análisis estadístico _____________________________________________________ 29 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS______ 30 3.1 Análisis de la carga orgánica ____________________________________________ 30 3.1.1 Demanda bioquímica de oxígeno _____________________________________________ 30 3.1.2 Demanda química de oxígeno ________________________________________________ 32 3.1.3 Sólidos suspendidos totales _________________________________________________ 33 3.2 Análisis de fósforo total _________________________________________________ 34 3.3 Análisis del pH _________________________________________________________ 36 3.4 Análisis de la Conductividad eléctrica ____________________________________ 36 3.5 Análisis de color ________________________________________________________ 37 3.6 Análisis de la alcalinidad ________________________________________________ 38 3.7 Análisis de los parámetros internos de los sistemas_______________________ 39 3.7.1 Resultados del potencial óxido reducción ____________________________________ 39 3.7.2 Resultados del oxígeno disuelto _____________________________________________ 40 3.7.3 Resultados del pH ___________________________________________________________ 40 3.7.4 Resultados de la conductividad eléctrica _____________________________________ 41 3.8 Comportamiento de los compuestos nitrogenados ________________________ 42 3.8.1 Comportamiento del nitrógeno orgánico ______________________________________ 42 3.8.2 Comportamiento del nitrógeno amoniacal ____________________________________ 43 3.8.3 Resultados de nitrito ________________________________________________________ 45 3.8.4 Resultados de nitrato ________________________________________________________ 46 3.9 Remoción de nitrógeno total en los HFVPS, con olote como fuente interna de carbono ___________________________________________________________________ 48 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES ___________________________ 51 REFERENCIAS_________________________________________ 52
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectNitrogeno
dc.title“Remoción de nitrógeno total en humedales verticales parcialmente saturados, con olote como fuente interna de carbono”
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDel Toro Farías, Aarón
dc.coverageOCOTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS
dc.degree.departmentCUCIENEGA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS
dc.contributor.directorZurita Martínez, Florentina
Aparece en las colecciones:CUCIENEGA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCIENEGA10025FT.pdf1.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.