Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91612
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorSuárez de Garay, María Eugenia-
dc.date2015-02-11-
dc.date.accessioned2023-02-22T22:14:44Z-
dc.date.available2023-02-22T22:14:44Z-
dc.identifierhttp://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/932-
dc.identifier10.32870/lv.v3i26.932-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91612-
dc.descriptionAnna Caballé, en la introducción de su libro, da cuenta del desdén con el que se ha tratado la literatura escrita por mujeres y constata los innumerables signos de la involución actual que cree ver en la imposibilidad de superar el androcentrismo dominante, adscribiéndose de esta manera al pesimismo actual sobre la evolución del feminismo. Y aunque ciertamente la misoginia literaria es un reflejo de las distintas variantes en la consideración peyorativa de la mujer, ha jugado un papel preponderante en la legitimación de una marginación históricaes-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/932/861-
dc.relation10.32870/lv.v3i26.932.g861-
dc.rightsDerechos de autor 2015 REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO. LA VENTANAes-ES
dc.sourceRevista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol 3 No 26 (2007); 247-251en-US
dc.sourceRevista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724; Vol. 3 Núm. 26 (2007); 247-251es-ES
dc.source2448-7724-
dc.source1405-9436-
dc.source10.32870/lv.v3i26-
dc.titleHuellas de la misoginiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES
Aparece en las colecciones:Revista La Ventana

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.